DISCAPACIDAD

INICIO

DISCAPACIDAD

1. DISCAPACIDAD AUDITIVA

2. DISCAPACIDAD VISUAL

3. DISCAPACIDAD MOTRIZ

4. DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y/O NEURONAL
     4.1 DISFASIA (NIVEL DAÑO NEURONAL)


DISCAPACIDAD

Según la Organización Mundial para la Salud, (OMS) una discapacidad es: 

Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecuta acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. 

Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive. 
          
La OMS en su publicación “Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud, versión niños y jóvenes” menciona que que “La Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud, versión niños y jóvenes (CIF-NJ) considera a la discapacidad no como una cuestión puramente biológica ni puramente social, sino más bien como una interacción entre problemas de salud y factores ambientales y personales”. (OMS, 2007)

La discapacidad puede ocurrir en tres niveles: 

•Una deficiencia en la función o la estructura corporal 

•Una limitación en la actividad 

•Una restricción de la participación, considerando el ser excluido en el colegio 

En la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, (CDPD), se estableció que: “las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”. (CDPD, 2006) 

Se estima que más de 1000 millones de personas, aproximadamente un 15% de la población del mundo, presentan alguna discapacidad de algún tipo, además . Tienen dificultades importantes para funcionar entre 110 millones (2,2%) y de estas 190 millones (3,8%) son personas mayores de 15 años. Eso no es todo, pues las tasas de discapacidad están aumentando debido en parte al envejecimiento de la población y al aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas.

LAS DISCAPACIDADES SE PUEDEN CLASIFICAR EN: 

· Auditiva

· Visual

· Motriz

· Intelectual 

En el modelo de escuela incluyente no debe existir barrera alguna que obstaculice la integración de los niños que presentan características especiales al aula.



VIDEO 1

1.DISCAPACIDAD AUDITIVA

Se conoce como discapacidad a la condición de vida de una persona, adquirida durante su gestación, nacimiento, infancia o cualquier otra etapa de la vida, que se manifiesta por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, motriz, sensorial (vista y oído) y en la conducta adaptativa, es decir, en la forma en que se relaciona en el hogar, la escuela y la comunidad, respetando las formas de convivencia de cada ámbito. (CONAFE, 2010) 

En el presente trabajo se hablara de la discapacidad auditiva en niños y niñas de preescolar y educación primaria, dicho termino engloba todos los tipos y grados de pérdida de la audición, tanto si es leve como profunda. (Universidad Internacional de Valencia, 2018) 

Desde el punto de vista médico-fisiológico, la pérdida auditiva consiste en la disminución de la capacidad de oír; la persona afectada no sólo escucha menos, sino que percibe el sonido de forma irregular y distorsionada, lo que limita sus posibilidades para procesar debidamente la información auditiva de acuerdo con el tipo y grado de pérdida auditiva. (CONAFE, 2010) 

De acuerdo con la Universidad Internacional de Valencia (2018), desde el punto de vista educativo, los alumnos y alumnas con discapacidad auditiva se suelen clasificar en dos grandes grupos: 

1.- Hipoacúsicos: alumnos y alumnas con audición deficiente, sin embargo, resulta funcional para su vida diaria, aunque en la mayoría de los casos requieren de prótesis.

2.- Sordos profundos: se considera así a los alumnos y alumnas cuya audición no es funcional para la vida diaria.
IMAGEN 1

La principal característica diferencial entre los dos tipos es que mientras los hipoacúsicos son capaces de adquirir el lenguaje oral por vía auditiva, esto no es posible en el segundo grupo. (Universidad Internacional de Valencia, 2018)

Según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, la pérdida de audición, tanto transitoria como permanente, puede tener un impacto enorme en el desarrollo de los niños y niñas pues influye en su aprendizaje, así como en la adquisición de destrezas de comunicación, lenguaje y socialización. Por lo tanto, cuanto más temprano se detecte y se atienda al niño, mayor será la probabilidad de que alcance todo su potencial.

Enseguida se mencionan algunas conductas que se pueden observar para saber si un niño o niña pudiera tener un problema auditivo: (CONAFE, 2010)

IMAGEN 2
El NIÑO Y LA NIÑA

1. Suele hacer mucho ruido cuando juega. 
2. Que cumplidos los cuatro años, no sabe platicar espontáneamente lo que pasa. 
3. Que hable mal y que no se le entienda lo que dice a partir de los cuatro años. 
4. Que tenga frecuentes infecciones en el oído o le duelan constantemente. 
5. Dice mucho “¿Qué?”.
6. Que al llamarle no responde siempre. 
7. Le cuesta seguir indicaciones en clase. 
8. Está distraído
9. Está pendiente de lo que hacen sus compañeros e imita lo que hacen los demás. 
10. Habla poco y mal y con frases sencillas. 
11. Confunde palabras similares. 
12. Se resfría a menudo. 
13. Respira con la boca abierta. 
14. Oye silbidos y ruidos. 
15. No hace caso a sonidos ambientales (lluvia, el trinar de los pájaros). 
16. Se pone tenso cuando habla. 
17. No controla la intensidad de la voz. 
18. Cuando trabaja en silencio, hace ruidos con su propio cuerpo.


¿Cómo afecta la discapacidad auditiva en la educación? 

Los problemas de audición afectan, en mayor o menor medida, a la generación y desarrollo de las representaciones fonológicas, que son las representaciones mentales basadas en sonidos y/o grupos fonológicos del habla. 

Esta dificultad crea una serie de problemas o aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo del niño, como los que a continuación se describen, según la Universidad Internacional de Valencia (2018): 

1. El desarrollo del lenguaje no ocurre de forma espontánea, sino que su adquisición y desarrollo es fruto de un aprendizaje intencional mediatizado por el entorno: entorno familiar, posibilidad de que los padres tengan el mismo problema, necesidad de uso del lenguaje de signos, etc. 
2. Retraso en el vocabulario como consecuencia del lento desarrollo fonológico. 
3. Desarrollo tardío del juego simbólico, lo que puede afectar en la evolución intelectual. 
4. Retrasos y limitaciones en el control y adquisición de determinadas conductas. 
5. A partir de una cierta severidad del déficit auditivo, empiezan a producirse dificultades en la adquisición y asimilación de conocimientos por problemas en la recepción de la información y su adecuada elaboración. 
6. Problema en la lectura de textos. 

¿Cuáles son las necesidades educativas especiales de los niños y niñas con discapacidad auditiva? 

De acuerdo con lo anterior, las necesidades educativas especiales de esta población pueden concretarse en las siguientes: (Universidad Internacional de Valencia, 2018).

1. La adquisición temprana de un sistema de comunicación, ya sea oral o de signos, que permita el desarrollo cognitivo y de la capacidad de comunicación y favorezca el proceso de socialización. 
2. El desarrollo de la capacidad de comprensión y expresión escrita que permita el aprendizaje autónomo y el acceso a la información. 
3. La estimulación y el aprovechamiento de la audición residual y el desarrollo de la capacidad fonoarticulatoria. 
4. La construcción del autoconcepto y la autoestima positivos, así como el desarrollo emocional equilibrado. 
5. La obtención de información de lo que ocurre en su entorno y de normas, valores y actitudes que permitan su integración social por vías complementarias a la audición. 
6. La personalización del proceso de enseñanza y de aprendizaje, mediante las adaptaciones del currículo que sean precisas o el empleo del equipamiento técnico para el aprovechamiento de los restos auditivos, el apoyo logopédico y curricular y, en su caso, la adquisición y el uso de la lengua de signos. 

¿Qué hacer como docente ante esta situación? 

Los alumnos y alumnas con este problema, en su mayoría demuestran curiosidad por palpar objetos, centrando su atención en colores llamativos, figuras que se mueven, fotografías e ilustraciones. Por dicha razón, es importante potenciar esa curiosidad, facilitando el aprendizaje, aprovechando los intereses y habilidades del niño. (García, 2016) 

A continuación se presentan algunas de las actividades más propicias para fomentar el aprendizaje en niños con discapacidad auditiva. 

- Estrategias para educación preescolar, sugeridas por la CONAFE (2010). 

En el siguiente vídeo se menciona la importancia de la intervención educativa en los niños con problemas auditivos. 

                                        
                                      VIDEO 2


El juego simbólico, es decir, la manera en que el niño juega con objetos imaginarios y a los que les da un significado real (por ejemplo, un palo puede ser un avión, una caja simular un coche y un rebozo enrollado hacer las veces de una muñeca). 

La imitación, que le permite copiar las acciones del adulto (por ejemplo, la forma en que come el papá, la risa de algún familiar cercano o el modo de peinarse de la mamá). 

La imagen mental, que es la representación del objeto que el niño tiene en su mente y que le facilita recordarlo aunque desaparezca de su vista. 

Actividades para el ámbito cognoscitivo (CONAFE, 2010) 

En el ámbito cognoscitivo, se ofrecen actividades para apoyar el desarrollo de habilidades y del pensamiento del niño con discapacidad auditiva. Asimismo, se indican las relaciones entre la actividad simbólica (imitación, imagen mental, juego, dibujo y lenguaje) y las habilidades del pensamiento (asociación visual y auditiva, memoria visual y auditiva), que se establecen por medio del juego, el cual es el eje central para el desarrollo de la conducta cognoscitiva.


Estrategias para educación primaria, sugeridas por García (2016).

Estos niños en su mayoría demuestran curiosidad por palpar objetos, centrando su atención en colores llamativos, figuras que se mueven, fotografías e ilustraciones. Por tal motivo, es importante potenciar esa curiosidad, facilitando el aprendizaje, aprovechando los intereses y habilidades del niño. (García, 2016)
Entre las actividades más propicias para fomentar el aprendizaje en niños escolares con discapacidad auditiva se mencionan las siguientes:
1.- Acompañar los signos e imágenes de verbalización: De modo que al mostrarle al niño como suena cada palabra, él podrá aprender a leer los labios, facilitando su comprensión en la comunicación con otros.
2.- Estimular el lenguaje: Una discapacidad auditiva no implica ningún impedimento para hablar, por lo que es necesario reforzar este aspecto, porque evidentemente al no escuchar los sonidos, se les dificultará expresarse y hablar. Una estrategia es emplear letras de canciones (imagen 1) haciendo que el niño las repita; también promover la lectura de cuentos (imagen 2) que le motiven, fortaleciendo su vocabulario y fluidez.
IMAGEN 5 
  
IMAGEN 6
3.- Efectuar juegos de integración: Donde el niño con hipoacusia deba seguir indicaciones breves, participando de manera dinámica con otros niños.

4.- Fortalecer los canales visual y táctil: Colocando objetos en las manos del niño para que sienta movimientos y texturas; realizar pinturas, dibujos, modelar plastilina, crear diversas manualidades, títeres, entre otras ideas artesanales.

IMAGEN 7
5.- Utilizar rompecabezas: Ya que es un juego que estimula las funciones cognitivas de los niños como: la resolución de problemas, memoria y atención.
6.- Promover actividades al aire libre: Para que el aprendizaje llegue mediante estímulos del ambiente, y puedan ver de manera concreta los cambios en la naturaleza, además de conectarse con otros niños, lo cual les ayuda a comunicarse mejor.
7.- Utilizar la televisión para el entretenimiento: Colocarle programas subtitulados, que los haga acostumbrarse a la lengua escrita.
8.- Instruirlos en el lenguaje de señas: Esta es una de las actividades más importantes, para hacer que el niño tenga una vía de comunicación y no se sienta desplazado de las demás personas.

Para finalizar, en el siguiente vídeo se presenta parte del lenguaje básico de señas mexicanas, para la comunicación mínima entre maestro- alumno con discapacidad auditiva y alumno- alumno con problemas de audición.


VIDEO 3


2.DISCAPACIDAD VISUAL 

“El término ceguera sirve para definir la condición de deficiente visual. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ceguera se da cuando la agudeza visual de ambos ojos, una vez corregidos, es igual o inferior a 0,3 (6/18 en la Escala de Wecker) o cuando se sobrepasa esa agudeza visual pero el campo visual es inferior a 20 grados (Koestler, 1976 – Crespo, 1980). En España, se considera ceguera si el índice de agudeza visual es de 0,1 (1/10 en la Escala de Wecker) o el campo de visión es inferior a 10 grados.”

Ya sea que la persona vea poco o nada esto le imposibilita en gran medida en su situación escolar, dado que no todas las escuelas cuentan con docentes capacitados en BRAILLE, y mucho menos tiene as herramientas, materiales e infraestructura que les ayude. 


IMAGEN 8

3.DISCAPACIDAD MOTRIZ 

La discapacidad motriz constituye una alteración de la capacidad del movimiento que afecta, en distinto nivel, las funciones de desplazamiento, manipulación o respiración, y que limita a la persona en su desarrollo personal y social. Ocurre cuando hay alteración en músculos, huesos o articulaciones, o bien, cuando hay daño en el cerebro que afecta el área motriz y que le impide a la persona moverse de forma adecuada o realizar movimientos finos con precisión. La discapacidad motriz se clasifica en los siguientes trastornos: 

1. Trastornos físicos periféricos. Afectan huesos, articulaciones, extremidades y músculos. Se presentan desde el nacimiento (por ejemplo, algunas malformaciones de los huesos), o bien, son consecuencias de enfermedades en la infancia (como la tuberculosis ósea articular). Algunos accidentes o lesiones en la espalda dañan la médula espinal e interrumpen la comunicación de las extremidades (brazos y piernas) hacia el cerebro y viceversa. 

2. Trastornos neurológicos. Significan el daño originado en el área del cerebro (corteza motora cerebral) encargada de procesar y enviar la información de movimiento al resto del cuerpo. 

Origina dificultades en el movimiento, y en el uso, sensaciones y control de ciertas partes del cuerpo. Los más comunes son la parálisis cerebral, los traumatismos craneoencefálicos y los tumores localizados en el cerebro”. (SEP,2016) 

Se recomienda consultar el siguiente sitio de internet: https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/2016/pdf/discapacidad/Documentos/Atencion_educativa/Motriz/2discapacidad_motriz.pdf, ya que es un material editado por la misma Secretaria de Educación Pública para orientar al docente que tienen alumnos con alguna discapacidad motriz así mismo 

IMAGEN 9
4. DISCAPACIDAD INTELECTUAL

La organización española de la Plena Inclusión manifiesta que la discapacidad intelectual comprende limitaciones en las habilidades que la persona desarrolla y aprende  para desenvolverse en su vida diaria, mismas  que le habilitan  responder ante diversos escenarios de su  vida diaria. La discapacidad intelectual va en  relación con el contexto, por lo tanto está directamente relacionado con la persona misma y su rededor. Si aspiramos a un contexto fácil y accesible, las personas con discapacidad intelectual tendrían menos dificultades y por lo tanto su discapacidad se apreciaría menor. Las personas con discapacidad intelectual tienen más  dificultad  para  aprender, comprender y comunicarse; este tipo de discapacidad  es generalmente de por vida e impactará de manera penetrante la vida propia de la persona con la discapacidad como la de su familia.

La discapacidad intelectual no es una enfermedad mental y quienes la presentan son ciudadanos como el resto, estas personas tienen capacidades, gustos, sueños y necesidades particulares, y tienen todo el derecho de progresar dentro de su sociedad si se les apoya  adecuadamente.

Existe una gran variedad y causales de esta discapacidad intelectual, algunas se producen antes de que la persona nazca y puede obedecer a situación genética o algún evento desfavorable durante el embarazo, otras se dan al momento de nacer ya sea por el mismo procedimiento, falta de oxigeno, sufrimiento fetal o durante el desarrollo de la persona antes de que alcance los 18 años de edad.

Hoy en día hay muchas organizaciones que trabajan en pro de la inclusión de las personas con alguna discapacidad, es importante apoyar y solidarizarse con la causa, tanto gobierno como sociedad están obligados a participar, estas personas  son humanos que sienten y sufren, que tienen sueños y necesidades.

En términos educativos la SEP establece lo siguiente:

      "El concepto discapacidad se refiere a la condición de vida de una persona, que obstacu-
     liza su funcionamiento intelectual, sensorial y motriz, afectando su desarrollo
     psicomotor, cognoscitivo, de lenguaje y socioafectivo. Estas limitaciones se manifiestan
     en dificultades para aprender, adquirir conocimientos y lograr su dominio y representación;
     por ejemplo: la adquisición de la lectura y la escritura, la noción de número, los
    conceptos de espacio y tiempo, las operaciones de sumar, restar, multiplicar y dividir.
    La inteligencia es un proceso amplio que abarca una enorme cantidad de funciones de
    la mente humana, para lograr adaptarse a diversas situaciones. Para un mejor entendimiento
    del niño con discapacidad intelectual, se definirá inteligencia como la capacidad de una
    persona para adaptarse con éxito a situaciones determinadas. Sus componentes son los
    mismos para todos los niños: el análisis, la generalización, la síntesis, la anticipación, la                    
   planificación, la identificación de problemas, la manera de resolverlos y el pensa-
    miento abstracto; sin embargo no todos pueden reconocer la existencia de problemas, hacer
    inferencias, seleccionar la nueva información, discriminar y aplicar esa información
    haciendo cosas parecidas.
    La inteligencia de los niños con alguna discapacidad presenta diferencias significativas
    en esos componentes. Todos tienen actos inteligentes, es decir, todos piensan, pero
    no siempre cuentan con las herramientas para resolver problemas y dar respuestas
    adecuadas, que aseguren su adaptación exitosa a una nueva situación o a una nueva
    experiencia de aprendizaje; por ello, la conducta adaptativa se manifiesta con
    limitaciones  significativas para funcionar en las actividades de la vida diaria."SEP 2016.

Se recomienda leer el manual editado por la SEP titulado  “Discapacidad intelectual Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica”. En el siguiente hipervínculo:


En la actualidad con las TICs aplicadas a la educación se debe contemplar emplearlas  en los  procesos educativos de aprendizaje que viven los alumnos con alguna discapacidad, se debe considerar  que como activos de la educación los docentes deben hacer todo lo posible a su alcance por ayudarles en su educación. Se comparte el siguiente hipervínculo perteneciente a la plataforma de la SEP Aprende 2.0 en la que además de recursos didácticos, el docente encontrará capacitación para él  y un espacio donde se comparten estrategias  que aplican Tecnologías para ayudar a niños con situación de discapacidad:https://www.aprende.edu.mx/Canal/Discapacidad/index.html







REFERENCIAS 

Akros. (9 de Mayo de 2016). El aprendizaje en los niños con discapaciidad autiva . Obtenido de https://akroseducational.es/blog/aprendizaje-ninos-discapacidad-auditiva/

Antonio, J. (Dirección). (2013). Intervención Educativa con niños y niñas con problemas auditivos [Película].

Confederación  Plena inclusión España. Recuperado de https://www.plenainclusion.org/discapacidad-intelectual/que-es-discapacidad-intelectual  en 05/ feb/2019.

Consejo Nacional de Fomento Educativo. CONAFE. (2010). Discapacidad auditiva. Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. Obtenido de https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/2016/pdf/discapacidad/Documentos/Atencion_educativa/Auditiva/3discapacidad_auditiva.pdf

García, J. (19 de Diciembre de 2016). Las mejores actividades para niños con discapacidad . Obtenido de Incluyeme .com: https://www.incluyeme.com/las-mejores-actividades-para-ninos-con-discapacidad-auditiva/

GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. Gaceta oficial número 36, el decreto 492 para la creación y aprobación de la LEY PARA LA ATENCIÓN Y PROTECCIÓN A PERSONAS CON LA CONDICIÓN DEL ESPECTRO AUTISTA EN EL ESTADO DE MÉXICO, publicado en 15 de agosto de 2015 

https://asociaciondoce.com/que-es-la-ceguera-legal/) 10/feb/2019. 

OMS, Organización Mundial de la Salud, Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud, versión niños y jóvenes. Ginebra, 2007. 

OMS, Organización Mundial de la Salud recuperado de https://www.who.int/es en 05/Feb/2019 

ONU, Organización de las Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York, 2006. 

SEP. Discapacidad motriz ,Guía didáctica para la inclusión en, educación inicial y básica. Recuperado de https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/2016/pdf/discapacidad/Documentos/Atencion_educativa/Motriz/2discapacidad_motriz.pdf. 05/feb/2019.

SEP, https://www.dgespe.sep.gob.mx/planes/lee/perfil_egreso.

SEP. Discapacidad intelectual Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. Recuperado de  https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/2016/pdf/discapacidad/Documentos/Atencion._educativa/Intelectual/2discapacidad_intelectual.pdf  2016

Sociedad Española de Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello. (s.f.). Los niños con déficit auditivo tienen más problemas de prendizaje. Obtenido de https://seorl.net/ninos-deficit-auditivo-problemas-aprendizaje/

Universidad Internacional de Valencia. (21 de 03 de 2018). El aprendizaje en los niños con discapacidad auditiva. Obtenido de Educación : https://www.universidadviu.com/el-aprendizaje-en-los-ninos-con-discapacidad-auditiva/


IMAGEN 1
“Discapacidad auditiva”. Obtenida de: https://akroseducational.es/blog/aprendizaje-ninos-discapacidad-auditiva/

IMAGEN 2
Obtenida de: http://www.concellodeames.gal/nova.php?noticia=7816&idioma=es&sec=32

IMAGEN 3
Obtenida de: https://www.istockphoto.com/es/foto/casa-m%C3%B3vil-caja-de-cart%C3%B3n-con-diferentes-objetos-gm183420912-15478725

IMAGEN 4
Obtenida de: https://es.pngtree.com/freepng/looking-for-treasure-maps_3388887.html

IMAGEN 5
“Letras de canciones”. Autor: Pablo De García (2013), obtenida de: https://www.youtube.com/watch?v=ctJiqaJIwMc

IMAGEN 6
“Lectura de cuentos”. Autor: Ángela Sánchez Vallina (2011), obtenida de: http://aprendelenguadesignos.com/cuento-el-misterio-de-julia-cuento-ilustrado-sobre-hipoacusia-infantil/ 

IMAGEN 7
“Modelando plastilina”. Autor: José García (2016), obtenida de: https://www.incluyeme.com/las-mejores-actividades-para-ninos-con-discapacidad-auditiva/

IMAGEN 8
Imagen 1.” Discapacidad visual.” Recuperada de: http://prensahispanaaz.com/wordpress1/mientras-la-poblacion-mundial-envejece-tasas-de-ceguera-crecen/ 

IMAGEN 9
Imagen 2. Discapacidad motriz. Recuperado de http://blognecesidadeseducativas.blogspot.com/2016/02/discapacidad-motriz.html 05/feb/2019

VIDEO 2
Antonio, J. (Autor). (2013). Intervención Educativa con niños y niñas con problemas auditivos 

VIDEO 3
Doz, I. (Autor). (2017). 10 señas básicas LSM. Tutorial rápido

LICENCIADA EN NUTRICIÓN. ALMA DELIA JARDON CENTENO


Comentarios