AFASIA

AFASIA INFANTIL: UN TRASTORNO DE LENGUAJE


IMAGEN 1

Algunas de las alteraciones que se producen en el Lenguaje Oral, prevalecen principalmente en la población infantil, ya que, es durante esos primeros años de vida en dónde se adquiere y desarrolla el lenguaje oral. Estas alteraciones van desde la carente articulación de fonemas hasta generar problemas más graves para la comunicación tal como lo es la Afasia. 

Este documento proporcionará información que puede ser de gran utilidad para comprender como se manifiesta este trastorno, principalmente en los niños y cómo afecta en su lenguaje oral. 

“La Afasia es un trastorno neurológico causado por un daño en las partes del cerebro que son responsables del lenguaje. Los principales signos del trastorno incluyen dificultad para expresarse al hablar, problemas para entender una conversación y dificultad para leer y escribir. La afasia no es una enfermedad sino un síntoma de lesión cerebral” (The American Speech-Language-Hearing Association (ASHA), 2019). 

Entonces, como se menciona en el párrafo anterior, la Afasia, es ocasionada por un trastorno neurológico causado en el área de Wernicke y en el Área de Broca. El área de Wernicke, es la región cerebral en donde se localizan las neuronas motoras, las cuales se encargan de la comprensión del lenguaje hablado, en cambio, el Área de Broca, localizada en la parte inferior del lóbulo izquierdo, es la encargada de la producción del habla. Estas dos áreas del cerebro, en conjunto, permiten a una persona hablar, interpretar, entender y procesar el lenguaje hablado y escrito. 


IMAGEN 2

“Las afasias infantiles se han estudiado principalmente en el marco de las alteraciones postraumáticas. Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) son la principal causa de discapacidad en niños, adolescentes y adultos menores de 40 años” (P.A. Conde-Guzón, 2019)

La afasia, es un trastorno generado como consecuencia de una lesión en el Área de Wernicke y de Broca, que anteriormente ya se mencionaron, ocasionando así, problemas para la expresión del lenguaje oral así como en la lectura y escritura, generando así otros problemas como disartria, apraxia y disfasia. 

“La afasia es un trastorno causado por lesiones en las partes del cerebro que controlan el lenguaje y que puede dificultar la lectura, la escritura y la forma de expresarse. La afasia se encuentra dentro de los trastornos del lenguaje infantil de carácter adquirido. Es decir, no se trata de un trastorno evolutivo que puede ser causado, por ejemplo, por sordera o retraso mental. La afasia infantil es un trastorno adquirido, lo que quiere decir que viene derivada de un traumatismo craneal, tumor o enfermedad infecciosa, entre otros” 

CARACTERÍSTICAS

IMAGEN 3

La afasia se caracteriza principalmente por el deterioro del funcionamiento neurolingüístico que afecta directamente en el lenguaje oral y a continuación se hará mención de algunas de sus características: 

En niños menores de los 10 años de edad, la afasia se caracteriza principalmente porque presentan un retraso total o parcial en su lenguaje oral, obstaculizando no solo su expresión oral sino también, su comunicación de manera escrita. 

Otra de las características que pueden ayudar a diagnosticar a un alumno con disfasia es que, al momento de que un adulto o compañero entabla un diálogo con él, éste tarda mucho tiempo en reaccionar a lo que se le dijo o en el peor de los casos no reacciona, debido a que no logra comprender lo que se le intenta decir, y a su vez, se le dificulta expresar una respuesta. 


TIPOS DE AFASIA INFANTIL

La clasificación de este trastorno se divide en 4 y a continuación se mencionan: 

1. Afasia Anómica: Se presenta cuando el niño muestra dificultad para seleccionar las palabras adecuadas al realizar alguna descripción, ya sea de un objeto, situación o personas. 

2. Afasia Expresiva: Es cuando el niño logra comprender lo que se le dice y sabe lo que quiere decir, pero tiene dificultad al momento de expresarlo, ya sea de manera oral o escrita. 

3. Afasia Receptiva: Es cuando el niño logra realizar la lectura de algún texto o logra cuando centra su atención en lo que se le dice, sin embargo, no logra comprenderlo, por tanto no existe una respuesta inmediata. 

4. Afasia Global: Se da cuando el niño no logra entender lo que se le pretende comunicar, ya sea a través del lenguaje oral o escrito y, como consecuencia, no se comunica. (Fundación René Quintón, 2018)


¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?

Según el sitio web “Mi bebé y yo” dedicado a realizar investigaciones sobre diversas enfermedades y trastornos en menores, menciona que; el cerebro es muy frágil al nacer, sobre todo en bebés prematuros, y ello facilita que diferentes causas puedan provocar una lesión cerebral. Así pues, las causas de la afasia infantil cabe buscarlas en algún tipo de lesión cerebral. Pueden ser las siguientes: 


1. Traumatismo craneoencefálico (TCE)
2. Tumores: los principales tumores infantiles suelen ser en el cerebelo. 
3. Infecciones, como la encefalitis (inflamación del cerebro). 
4. Accidente cerebrovascular (ACV)
5. Anoxia cerebral aguda (falta de oxígeno en el cerebro). 
6. Hidrocefalia (acumulación excesiva de líquido en el cerebro). 
7. Epilepsia. (SferaMediaGroup, 2019) 



ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Las estrategias para el trabajo con niños que presentan este trastorno son diversas y van graduadas dependiendo el nivel educativo en el que se encuentren cursando los alumnos así como el tipo de Afasia que presentan.

Sin duda alguna la primer sugerencia que se puede realizar para el trabajo con niños con este trastorno, es hablarlo con los padres de familia y establecer acuerdos y compromisos sobre las actividades que se realizarán con los alumnos para que ellos las refuercen en casa. 

Así mismo, existe un método llamado Padovan, el cual ayuda en gran medida a que, el paciente con Afasia, pueda ir recuperando el lenguaje progresivamente, el cual se describe a continuación.

“El Método Padovan, recapitula el proceso de adquisición de Andar, Hablar y Pensar de manera dinámica, estimulando la maduración del Sistema Nervioso Central, con el fin de hacer capaz a la persona de cumplir con su potencial genético y adquirir todas sus capacidades, tales como la locomoción, el lenguaje y el pensamiento. Es usado como estrategia para rehabilitar el Sistema Nervioso después de perder sus funciones, como en el caso de un accidente; para impulsar el desarrollo, como en los casos de retrasos y disturbios del desarrollo; para mejorar la calidad del funcionamiento e integración del Sistema Nervioso, en los casos de disfunciones tales como: dificultades de aprendizaje, hiperactividad, disturbios y dificultades de atención y concentración (TDAH) etc.” (Asociación Reorganzación Neurofuncional Padovan). 

Dentro del aula, algunas de las estrategias que puede implementar el docente para atender a estos alumnos y puedan tener un progreso en su desarrollo y adquisición de lenguaje son las que se mencionan a continuación: 

Animar e incentivar al alumno para que, de manera autónoma le surja la necesidad de hacer uso del lenguaje oral para comunicarse, se puede otorgar un estímulo que refuerce y genere mayor interés en los alumnos por expresarse. 


IMAGEN 4

El trabajo mediante juegos, es sin duda una gran estrategia para incentivar a los alumnos a comunicarse, ya que, mediante estos, tienen la oportunidad de interactuar, convivir y relacionarse con sus demás compañeros, así su proceso de adquisición de lenguaje puede ir acelerándose un poco más. 

IMAGEN 5

La lectura de cuentos, es otra estrategia importante para que los alumnos desarrollen su lenguaje ya que, dependiendo de la edad, sino saben leer (alumnos de preescolar), se verán en la necesidad de interpretar lo que las imágenes del cuento les presentan, estimulando así sus procesos cognitivos. 

IMAGEN 6

El trabajo con imágenes llamativas, novedosas y de interés para los alumnos es una estrategia funcional, ya que, a través de cuestionamientos detallados se centra la atención de los alumnos en lo que tienen que observar y expresar, por ejemplo, al describir personajes, situaciones, escenarios, etc.


IMAGEN 7

Para finalizar con este tema a continuación se presentan un vídeo en el cual se podrá apreciar de una manera más sencilla y resumida, la información más importante sobre este trastorno. 


VIDEO 1

REFERENCIAS

Asociación Reorganzación Neurofuncional Padovan. (s.f.). El método Padovan. Obtenido de https://www.padovan.es/Fundación René Quintón. (20 de Agosto de 2018). Afasia Infantil: un trastorno del lenguaje. Obtenido de https://www.fundacionrenequinton.org/blog/afasia-infantil-un-trastorno-del-lenguaje/

 P.A. Conde-Guzón, M. C.-G.-A. (2019). Perfiles neuropsicológicos asociados a los problemas del lenguaje oral infantil. Neuropsicología y lenguaje infantil , 32-38. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Pa_Conde-Guzon/publication/242671378_Perfiles_neuropsicologicos_asociados_a_los_problemas_del_lenguaje_oral_infantil/links/0a85e52fbe87305b54000000/Perfiles-neuropsicologicos-asociados-a-los-problemas-del-lenguaje-oral

SferaMediaGroup. (31 de Enero de 2019). Mi bebé y yo. Obtenido de Afasia Intantil: causas, síntomas y tratamientos: https://www.mibebeyyo.com/mx/enfermedades/enfermedades-infantiles/afasia

The American Speech-Language-Hearing Association (ASHA). (26 de Enero de 2019). La Afasia. Obtenido de https://www.asha.org/public/speech/disorders/la-afasia/

IMAGEN 1
https://www.fundacionrenequinton.org/blog/afasia-infantil-un-trastorno-del-lenguaje/

IMAGEN 2 
https://www.psicoactiva.com/blog/area-wernicke-relacion-lenguaje/

IMAGEN 3
https://alojaweb.educastur.es/web/lea/trastorno-especifico-del-lenguaje

IMAGEN 4
http://www.disciplinasinestres.cl/que-es-la-motivacion-escolar/

IMAGEN 5
https://sp.depositphotos.com/110338882/stock-illustration-kids-playing-at-playground.html

IMAGEN 6
https://es.123rf.com/photo_83881755_grupo-de-ni%C3%B1os-felices-leyendo-libros-ilustraci%C3%B3n-vectorial.html

IMAGEN 7
https://es.123rf.com/photo_83881755_grupo-de-ni%C3%B1os-felices-leyendo-libros-ilustraci%C3%B3n-vectorial.html

Licenciada en Educación Preescolar. Sandra Guadalupe Martinez Monroy

Comentarios