DISFASIA.

DISFASIA.

Observa muy bien la imagen que a continuación se muestra:

IMAGEN 1



¿Qué puedes interpretar de la imagen?


¿A qué crees que se refiere? 









Continuaremos con otras preguntas: 

¿Te has encontrado con personas, principalmente niños, que al hablar no se les entiende muy bien lo que dicen o que tienen dificultad para pronunciar algunas palabras, que al leer lo hacen mal o en algunas ocasiones no te entienden cuando te diriges hacia ellos y les tienes que repetir? 

Observa atentamente el siguiente vídeo, un ejemplo de ello: 

VIDEO 1

Así como él, hay muchos niños que tienen problemas de lenguaje y comunicación, para ellos hablar así será normal... 


¿Sabías que existe la disfasia, qué es o a qué se refiere?

De esta manera, el tema a tratar es:

DISFASIA O TRASTORNO DEL LENGUAJE.

DEFINICIÓN

Es un trastorno primario, duradero del desarrollo y del aprendizaje del lenguaje oral. Forma parte de los trastornos específicos del aprendizaje, junto con la dislexia, la dispraxia o la discalculia. Muy poco conocida, la disfasia afecta, sin embargo, a 1 niño de cada 100, de los cuales, por alguna razón inexplicable, afecta tres veces más a los niños que a las niñas.

Está reconocida como una discapacidad. Se trata de un trastorno caracterizado por los problemas a la hora tanto de hablar como de comprender el discurso hablado. La disfasia se manifiesta por dificultades para expresarse y para memorizar informaciones. No está debida ni a un déficit intelectual o sensorial, ni a un trastorno del comportamiento. Eso no evita que la disfasia pueda ser altamente frustrante para el paciente, así como para sus cuidadores o familiares. (De la Rosa, 2016)

IMAGEN 2

De esta manera, la disfasia es un problema de lenguaje, que tal vez lo hemos observado en algún niño, ya sea familiar, conocido o en un alumno y no se reconoce como tal o como una discapacidad, simplemente muchas personas imaginan que forma parte de la etapa de los niños. 

Algunos padres de familia no atienden a sus hijos porque creen que eso va a pasar, pero con el paso del tiempo y ver que no mejora su comunicación o su lenguaje, pueden comentar que es porque así nació, que está todavía aprendiendo a hablar, que se le va a quitar cuando vaya a la escuela o hasta que sea grande y madure; dejando que esa personita, por sí solo enfrente su situación y trate de salir adelante. 

Así, se observa que algunos niños con disfasia generan algunos problemas, esos problemas van a recaer principalmente en su desarrollo personal, académico-aprendizaje, social-su relación con los demás, ya que pueden sufrir bullying en la escuela, en el hogar o en la calle, haciendo que esa personita se aísle, que no quiera hacer las cosas o que no entienda qué hacer, que en la escuela tenga un único amigo que le entiende y ayude con lo que hacen en la escuela, que en ocasiones se vuelva agresivo y problemático, etc. Asimismo, en la escuela, algunos docentes no le toman importancia y continúan con su labor normalmente, pensando que aprenderá como todos.

A continuación, se dan a conocer los principales síntomas que De la Rosa (2016), nos sugiere. Estos síntomas se pueden observar y escuchar rápidamente, hay que estar al pendiente de ello y si conocemos a alguien que los padece, podremos comunicarle que tiene un problema y que se puede tratar a tiempo para mejorar, esto será algo bueno, positivo y favorable para todos.

SÍNTOMAS

Los síntomas de la disfasia se pueden dividir en varias y amplias categorías:

1. Disfasia receptiva: La comprensión del lenguaje está alterada. Esto viene acompañado a menudo por un trastorno fonológico y provoca un desarrollo limitado de la expresión. El discurso del niño es incoherente y repetitivo, con un vocabulario pobre.

2. Disfasia expresiva: La programación y la realización de las palabras está alterada. Tiene dificultades para encontrar las palabras y a menudo utiliza palabras de relleno. La escritura es difícil.

3. Disfasia de sintaxis: El niño tiene dificultades para estructurar las frases. Habla de manera telegráfica, con frases cortas o palabras sueltas.

Dependiendo de los síntomas observados, se distinguen tres tipos de disfasia. La disfasia fonológico-sintáctica es la más frecuente. Reagrupa los trastornos fonológicos (el niño es poco inteligible) y sintácticos.

También existen la disfasia léxico-sintáctica (vocabulario extremadamente pobre), la disfasia semántico-pragmática (problemas de formulación), la disfasia receptiva o agnosia auditivo-verbal (el niño no consigue asociar un sonido a un objeto o a un lugar) y la disfasia fonológica (mala comprensión).

IMAGEN 3

No olvidemos que, para verificar si alguna persona padece disfasia, primero tenemos que hacer un diagnóstico, evaluando algunos síntomas o problemáticas que se observen y presenten en la persona, nuevamente De la Rosa (2016), nos sugiere lo siguiente. 


DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la disfasia sólo se puede realizar después de realizar una serie de exámenes que permitirán descartar otras eventuales patologías. Muy a menudo se realiza hacia la edad de los 5 años. El reconocimiento del lenguaje que efectúa el ortofonista también suele ir acompañado de una entrevista con la familia para seguir la evolución del niño. Se administran pruebas de comprensión léxica y sintáctica, de fonología y de expresión. 

Después de comprobar que la persona a la que se le hizo el diagnóstico y resulto positivo hay que continuar con el tratamiento, se puede recurrir con especialistas, esto si se tienen los recursos económicos y la posibilidad para asistir con alguno de ellos, pero recordemos que en casa, en el hogar, la familia principalmente el padre, la madre o los hermanos pueden ayudar y apoyar a salir adelante a esa persona, en casa es el principal lugar donde se puede trabajar con ello.

A continuación, se da a conocer el tratamiento y una serie de estrategias como apoyo para mejorar la disfasia infantil. Debemos poner atención y aplicar poco a poco esas actividades con calma y paciencia para ir resolviendo esa situación, tanto en casa-padres de familia como en la escuela-docentes, es tarea de todos, hay que poner un granito de arena, todo ello para ayudar e ir mejorando el lenguaje, la comunicación, la convivencia y la comprensión de los niños.

IMAGEN 4

El tratamiento de la disfasia pasa por una rehabilitación ortofónica que tiene que realizarse lo más precoz e intensiva posible. La atención es pluridisciplinar (ortofonía, psiquiatría infantil, psicomotricidad, ortóptica) para acompañar al niño lo máximo posible y limitar el impacto de la enfermedad en sus resultados escolares. Desgraciadamente, la rehabilitación no permite en la mayoría de las veces una curación completa. (De la Rosa, 2016) 


ESTRATEGIAS INDIRECTAS

1. Ejercicios de discriminación auditiva: Ej. A partir de una grabación de distintos sonidos cotidianos que pueden resultarle al niño/a familiares (timbre, sirena, claxon, sonido del teléfono, de un cristal cuando se rompe,…) jugar a acertar a que corresponde cada uno e identificar en que situaciones podemos escucharlos. 
2. Ejercicios de discriminación auditiva con coordinación gestual: Ej. Mientras los niños/as andan sin rumbo fijo por el aula mientras escuchan las palmas del maestro, ir dando premisas u órdenes de realizar un movimiento corporal o gesto determinado cuando oigan un sonido en concreto.
3. Ejercicios buco-faciales: Ej. Se les puede presentar como “gimnasia con la boca” indicándoles movimientos y pautas como: abrir y cerrar la boca, soplar para inflar un globo, mover la lengua en distintas direcciones y posiciones (arriba, derecha, fuera, tocando los dientes superiores, el paladar).
IMAGEN 5 

ESTRATEGIAS DIRECTAS

1. Ejercicios para organizar la función sintáctica y el campo semántico a través de láminas, imágenes y viñetas: Ej. A partir de ilustraciones o dibujos jugar a relacionar unos conceptos con otros que tengan relación con él (a partir de la ilustración de un árbol, relacionarlo con un bosque).

2. Ejercicios facilitadores de la comunicación, mediante dibujos y la utilización de gestos: Ej. Observando una lámina que contenga una imagen o paisaje pedir a los niños/as que cuenten una historia que tenga relación con lo que se ve en la ilustración. Puede ser algo que ellos recuerden que les ha pasado en un lugar así. (Si el paisaje es de una playa, que cuenten que hacen cuando ellos van a la playa).

3. Ejercicios para facilitar el aspecto expresivo del lenguaje oral: Ej. Proponer a los niños/as contar un cuento oralmente y entre todos, aportando un poco de la historia cada uno. Empezará el educador y seguirán ellos de uno en uno y siguiendo un orden.

4. Ejercicios morfosintácticos, desde palabras y frases sencillas hasta otras más complejas: Ej. Presentar al niño/a dos palabras y pedir que forme una frase en la que aparezcan ambas. Progresivamente, aumentar el número de palabras para que la frase adquiera, poco a poco, una cierta complejidad. (obtenido de: www.actividadesinfantil.com/archives/5753)


Nota: También puedes visitar la siguiente página de internet donde encontraras más estrategias y materiales para poder utilizar y trabajar con personas que padecen disfasia. 

Disfasia, JUEGOS y Actividades para Niños Akros
IMAGEN 6

No olvidemos que la disfasia se puede superar, como padres de familia, docentes o amigos debemos de actuar y buscar las metodologías adecuadas, que involucren a la persona con el trastorno para mejorar su situación de comunicación ante los demás. Recordemos que esa personita con disfasia es como todas las demás y que como tal, puede aprender a través de actividades diversas, con dinámicas, tanto individuales como grupales y mediante la buena comunicación, la sana convivencia, la comprensión y la aceptación de todos, se lograra salir adelante. 

Los docentes como guías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tenemos una gran labor educativa, si nos encontramos ante un caso de este tipo, debemos tener muy en cuenta que ante nosotros hay una personita con ciertas dificultades que el resto de sus compañeros y tenemos que ayudarle a que éstas vayan desapareciendo poco a poco, para ello primeramente debemos aceptarlo, no verlo como un problema, no apartarlo o discriminar dentro del grupo, al contrario involucrarlo e integrarlo al trabajo, la comunicación y convivencia con sus compañeros, así de esta forma van ir cambiando varios aspectos tanto personales como en su desempeño académico. Se espera que la información y recomendaciones anteriores sean útiles y ayuden a ese hijo, alumno o conocido, con el trastorno de la disfasia, mejorando su desempeño en cualquier contexto.

IMAGEN 7


REFERENCIAS

Aparicio, T. (s.f.). Puleva. Obtenido de https://www.lechepuleva.es/...y.../disfasia-un-trastorno-en-la-adquisicion-del-lenguaje 

De la Rosa, J. (18 de Abril de 2016). Gentside. Obtenido de https://www.esgentside.com › Descubrimientos › Noticias 

s.a. (s.f.). Actividades infantil. Obtenido de www.actividadesinfantil.com/archives/5753

IMAGEN 1
Sin título, obtenida de: http://www.jovenbebe.com/ninos/que-es-la-disfasia-trastornos-del-habla-en-ninos/

IMAGEN 2
Sin título, obtenida de: https://akroseducational.es/blog/retraso-simple-del-lenguaje-todas-las-claves/ 

IMAGEN 3
Sin título, obtenida de: https://www.psicoayudainfantil.com/disfasia-infantil-causas-tipos-y-tratamiento/ 

IMAGEN 4
 Fisio Personal. Obtenida de: https://www.emaze.com/@ATQRZWOZ

IMAGEN 5
Sin título, obtenida de: https://eresmama.com/detectar-la-disfasia-en-ninos/

IMAGEN 6 
Sin título, obtenida de: https://eresmama.com/detectar-la-disfasia-en-ninos/ 

IMAGEN 7
Sin título, obtenida de: https://amandarbls.wordpress.com/inicio/

Licenciada en Educación Secundaria. Yuliana Segura Flores.


Comentarios