ANIMACIÓN PARA SENSIBILIZAR

LA ANIMACIÓN PARA LA SENSIBILIZACIÓN

LA ANIMACIÓN COMO HERRAMIENTA DE SENSIBILIZACIÓN PARA COMPRENDER A LAS PERSONAS CON TRASTORNOS Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Desde tiempos remotos con la antigua Grecia, la dramaturgia (del griego δραματουργία) entendida como la acción y efecto de crear, componer, escenificar y representar un drama, convirtiéndolo en espectáculo teatral (Gómez García, 1997), aplicado también a los guiones cinematográficos y las telenovelas, adquirió el elemento de ser “educativo”, es por ello, que con el teatro se empezó a educar a la sociedad mediante los relatos, así mismo paso con la tradición oral al contar mitos o leyendas pues mediante la narración se conseguía transmitir enseñanzas a la población, sea esta de índole oral, visual o escrita se daba un mensaje concientizado, así mismo, adquiere un elemento de “catarsis” por ejemplo cuando alguien va a ver una película puede sentir lo mismo que les pasa a los protagonistas, involucrarse tanto en la trama que sean los mismos espectadores quienes sufren al igual que los personajes sus odiseas, tristezas y felicidades.

Pretendemos, que esta sección sirva a los docentes como apoyo educativo para que mediante las diferentes técnicas animadas puedan con sus alumnos realizar una producción audiovisual que les permita comprender y tener “catarsis” para con los alumnos con trastornos y problemas de aprendizaje (según el contexto de su grupo) y con ello, provocar empatía y sensibilización hacia lo que viven, ayudando a crear un ambiente armónico, tolerante, de paz y con equidad. 

Se da la propuesta de las diferentes técnicas de animación, al ser dinámicas y desarrollar la integración en equipo y trabajo colaborativo en grupo, además de fomentar la expresión y creatividad en las personas. 

DEFINICIÓN DE ANIMACIÓN

Definamos a la Animación, Carmen Lloret catedrática de animación cinematográfica de la Facultad de Bellas Artes de Valencia en el prólogo del libro “Cortografía Animación” la menciona como un medio artistico que tiene como finalidad primera la expresión del movimiento, componiendose de 3 factores: valores artisticos, narrativa y conocimientos técnicos (Medina, 2004). 

Así mismo, cito la definición propia de la animación emitida en mi tesis de licenciatura como aquella que “puede ser considerada como aquel género cinematográfico, arte, técnica, instrumento y medio de comunicación, engendrada por la historieta y el cine, capaz de dotar de vida a lo inanimado” (Peñaloza, 2010)

En palabras de René Castillo animador plástico mexicano: es “la fantasía al cubo”… y lo más importante de ella, “es hacer cosas que no logras con actores reales.” Así pues, “un animador es un actor, pues no sólo se trata de saber mover a los personajes, sino darles vida, conocer qué acciones dicen algo. 

La animación es el ente dinámico, donde evoluciona la técnica y lo artístico, a la par con los avances dentro del cine, la televisión, la informática y las técnicas narrativas; representativa del movimiento y la capacidad creativa del hombre, conformada como medio por poseer sus propios recursos y técnicas de realización, aportando con ello un avance tecnológico lo que le ha permitido incursionar con éxito en los diversos campos de la actividad humana, indudablemente un arte audiovisual (Cienfuegos, 1998). 

Peláez en el prólogo de una perspectiva integral de la animación del libro Animación una perspectiva desde México nos dice que la animación también se refiere al movimiento cinematográfico de objetos tridimensionales existentes o creados ex profeso para ser filmados (Rodríguez Bermúdez, 2007). 

La ASIFA siglas de la Asociación Internacional del Cine de Animación lo define como toda creación cinematográfica realizada imagen por imagen (Rodríguez; 2007,28), la Asociación Internacional de Cine de Animación (ASIFA), considera a la animación como “…una expresión universal que puede aportar una gran contribución si se le da una oportunidad " según la carta del presidente John Halas 1979 (ASIFA. Asociación Internacional de Cine de Animación, 2019), los fundadores de dicha asociación constituida en 1960 imaginaron un mundo de paz y diálogo para resolver nuestras diferencias, con el arte de la animación como un puente entre diferentes culturas e ideologías, por consiguiente, esta sección presenta a la animación, como una herramienta de sensibilización hacia los diferentes trastornos y problemas de aprendizaje entre alumnos, desarrollando “catarsis” para poder entender lo que viven y experimentan sus compañeros. 

Mediante las diferentes técnicas de animación nuestros alumnos de cualquier nivel educativo puedan realizar una animación (un corto animado, una película animada) que demuestre a través de ella lo que pasan (viven) sus compañeros con algún trastorno o problema mencionado a lo largo de las secciones de este blog, ¿por qué mediante la animación? Compartimos la respuesta dada según el blog de la Universidad Pedagógica Nacional Virtual, al considerar que la animación representa elementos con gran potencial educativo. 

Permitiendo ADAPTAR cualquier: 
  • Tema 
  • Materia 
  • Grado Escolar 
Así mismo, permiten: 
  • Explicar temas complejos 
  • Mejora el aprendizaje 
Aumenta: 
  • La atención 
  • La capacidad de almacenar 
  • La retención de información
Los Beneficios que presenta la animación al tener un formato dinámico es el poder mezclar imágenes, sonidos, narración y texto (Universidad Pedagógica Nacional (UPN). SEP., 2019) para poder ejemplificar, describir, explicar o concientizar un hecho, fenómeno, o incluso un sentimiento o expresión, así como una vivencia. 

Existen 2 tipos de desarrollo que realizan los estudiantes de cualquier nivel educativo al hacer animación según del Centro de Educación y Animación “CAP” (CAP. Centro de Educación y Animación, 2009), las cuales mencionaremos enseguida: 
  • Desarrolla la capacidad de “empatía”, cuando “Anima un personaje”, pues involucra la vivencia de una persona. 
  • Desarrolla la “comprensión científica”, cuando “Anima un objeto físico”, pues se rige por las leyes de la física. 
El Centro de Educación y Animación expresa que la animación como herramienta de aprendizaje es: 
  • Creativa 
  • Flexible 
  • Colaborativa 
Lo cual implica crear estudiantes
  • Capaces de resolver problemas 
  • Conscientes de los medios de educación 
  • Practicantes de un lenguaje nuevo (audiovisual) 
  • Experiencias más exitosas en la enseñanza 
A continuación, veremos en entrevista a Pedro Araneda Director de la Asociación Mexicana de Cineasta Independientes (AMCI) y del Institute Film & Art (IFA) acerca de la importancia de estudiar al séptimo arte desde educación básica, pues se le considera al “audiovisual” como un segundo idioma. 


Video-Entrevista a Pedro Araneda Dir. del AMCI 

Recuerde al principio o al final de la práctica darles a entender a sus alumnos que un AUDIOVISUAL es como un ser humano porque nosotros como audiencia o receptores de este, podemos verlo, escucharlo y comprender lo que se nos presenta viviéndolo de tal manera como si nosotros fuéramos el personaje principal y todo nos este pasando a nosotros mismos, y a eso se le llama tener “empatía o catarsis” pues vivenciamos lo que vemos, como si lo sintiéramos realmente. 

A continuación, se enlistan las diversas técnicas de animación, así como sus respectivos materiales a requerir para realizarla y un plan de elaboración que se propone a implementar con las y los alumnos; después de leerlos podrá tener los conocimientos necesarios para decidir cuál o cuales técnicas aplicará en su grupo para fomentarles esta sensibilización respecto a los trastornos y problemas del aprendizaje, aunado a la creatividad de todos en conjunto como equipo. 

DIFERENTES TÉCNICAS DE LA ANIMACIÓN

El Stop Motion es la animación por excelencia de los animadores mexicanos, se trata de la captura del movimiento de objetos o personas cuadro por cuadro como su nombre lo dice, para capturar el movimiento de un brazo, es necesario un punto inicial, un intermedio y un final, las siguientes técnicas son diversificaciones de esta:

1) Técnica de crecimiento 

Permite esta técnica recrear el movimiento “animado” como un proceso de crecimiento donde los cambios se dan de manera suave y pueden aparecer o desaparecer (Sanchez Sosa, 2011) según lo requiera la historia, se puede ir pintando sobre hojas, o incluso sobre el mismo pizarrón o muro con gises e ir siguiendo con la cámara a la animación por la pared o bien ir siguiendo al personaje animado. 

MATERIALES
  • Cámara digital o en su caso cámara del Celular, o cámara de la Tablet 
  • Programa para editar, puede ser desde Power Point o Movie Maker, o algún programa profesional como Sony Vegas, Premier Pro, Final Cut. 
  • Color o Colores, pintura liquida o en spray, plumones o gises. 
  • Hojas, muro o pizarra. 
En la siguiente imagen se encontrara el cortometraje animado mexicano titulado “Mi Radio” recopilado en el DvD de los “25 años de historias animadas, cortometrajes de animación”, publicado por IMCINE y CONACULTA, el cuál retrata a la perfección este tipo de técnica. 

Imagen 1. Cortometraje mexicano "Mi Radio"

2) Técnica de Recortes o Cut Out 

Esta técnica permite que la animación se logre moviendo recortes, se presta muy bien para contar historias con mucha acción, pues movimientos sutiles no se lograrán, la acción es amplia y notoria, accediendo a las historias concretas y simples (Sanchez Sosa, 2011), mediante la gran variedad de materiales se dará el look de la historia o de los personajes: texturas, brillos, transparencias, a través del collage que se realizará estará elaborando una animación totalmente manual y sencilla, puedes poner un vidrio delante de sus recortes para fotografiarlos. 

Según la organización sin fines de lucro de animación “La Matatena” define a la animación en cut-out como aquella realizada con recortes o papel recortado, donde los personajes se animan sobre fondos dibujados en cartón; también pueden utilizarse fotos, recortes de revistas o papeles de colores y no hace falta saber dibujar. El movimiento se crea moviendo poco a poco los dibujos sobre las escenografías. Esta técnica es muy atractiva y logra causar mayor impacto visual cuando se utilizan diversas texturas y cuando se quieren representar acciones rápidas (Peñaloza, 2010). 

MATERIALES
  • Cámara digital o en su caso cámara del Celular, o cámara de la Tablet 
  • Programa para editar, puede ser desde Power Point o Movie Maker, o algún programa profesional como Sony Vegas, Premier Pro, Final Cut. 
  • Tijeras 
  • Diferentes tipos de colores de papel, telas, recortes de revistas, fotografías, piezas dibujadas y recortadas, plásticos, hojas metálicas, mallas, hojas o flores deshidratadas, peluche, etc. 
  • Opcional scanner. 
En la siguiente imagen encontrarás una recopilación del proceso del diseño de personajes que la animadora mexicana Guadalupe Sánchez muestra en su libro “Guía para los animados, animación tradicional con ayuda de herramientas digitales” editado por IMCINE y CONACULTA, respecto a esta técnica. 


Imagen 2. Diseño de Personajes

Imagen 2.1 Diseño de Personajes

3) Técnica de animación por transparencia al dibujar en papel o acetatos 

Esta técnica permite animar dibujos simples o complejos dándoles acabados distintos dependiendo del material utilizado lápiz, tinta, plumones, crayones, etc., la animación es muy parecida al flip book consecución ordenada de muchos dibujos en papel o acetatos a una velocidad donde se crea la ilusión de movimiento (Sanchez Sosa, 2011), para animar a tus alumnos coméntales que esta técnica es la utilizada en las caricaturas o filmes de Disney, cuando utilizas acetatos se recomienda realizar primero la silueta de tu personaje y posteriormente colorearlos con plumones y para realizar el siguiente dibujo sea en papel o acetatos puedes colocar luz debajo de este material para que alcances a ver el dibujo anterior y sobreponer la realización del siguiente dibujo para darle consecución al movimiento deseado. 

También es llamado Dibujo y pintura animadoscartoon, line and cel animation”, “dessin et peinture sur papier et cellulos” en animación se utiliza el término para designar específicamente a los Films que utilizan la consecución de dibujos o pinturas realizados sobre papel o acetato, captados individualmente o mediante superposición; de ahí que sinónimo de animación es dibujos animados, esta técnica de dibujos animados se basa en la descomposición espacial de un movimiento mediante la sucesión de una serie de dibujos con diferencias mínimas realizados en hojas de papel (o soporte opaco) con registro reconstruyendo al ser captadas una a una por la cámara la ilusión espacio-temporal de la acción (Medina, 2004). 

MATERIALES
  • Cámara digital o en su caso cámara del Celular, o cámara de la Tablet 
  • Programa para editar, puede ser desde Power Point o Movie Maker, o algún programa profesional como Sony Vegas, Premier Pro, Final Cut. 
  • Luz ya sea de un celular 
  • Lápiz, colores, plumones, tinta, pintura 
  • Hojas de papel o acetatos 
  • Opcional programa para editar imágenes como Photoshop, Paint, etc. 
En la siguiente imagen encontrarás un recopilado de los dibujos en acetatos realizados por mis alumnos de la Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la animación de la UNID campus Toluca de la materia de Principios de Animación. 

Imagen 3 Animación en acetatos

Imagen 3.1 Animación en acetatos

4) Técnica de Rotoscopio 

Esta técnica te permite dibujar basándote en otra imagen, se usa para crear efectos especiales y animaciones artísticas y novedosas, pues al calcar la imagen real y rehacerla en dibujo lo que se logra es la comprensición total del movimiento del cuerpo y objeto para crear la ilusión del movimiento (Sanchez Sosa, 2011), se presta a la improvisación y el humor, con ella puedes combinar varias técnicas. 

La función que origino esta técnica fue la de combinar imágenes animadas con libre-acción, los animadores independientes han sacado provecho de su principio convirtiéndola en auxiliar del análisis del movimiento de los móviles, se crea al conjugar en un solo film imágenes animadas con imágenes reales, mestizaje que ocasiona aceptación en el publico por que evidencia la convivencia de lo real y lo fantástico, al convivir actores de carne y hueso con personajes animados u objetos tridimensionales haciendo estrecha relación entre el desarrollo narrativo y los efectos técnicos creando un espacio de imágenes reales como un todo, ejemplos exitosos, Walt Disney con Mary Poppins (versión original) y Who Framed Roger Rabbit? (Medina, 2004), asi como Space, el juego del siglo, entre otros. 

MATERIALES
  • Cámara digital o en su caso cámara del Celular, o cámara de la Tablet 
  • Programa para editar, puede ser desde Power Point o Movie Maker, o algún programa profesional como Sony Vegas, Premier Pro, Final Cut. 
  • Luz ya sea de un celular 
  • Lápiz, colores, plumones, tinta, pintura 
  • Hojas de papel o acetatos 
  • Programa para editar imágenes como Photoshop, Paint, etc. 
  • Escanner 
  • Tela color verde que sirva de fondo (si quiere incrustar fondos animados o virtuales). 
A la hora de editar o bien montar tus imágenes en el programa intercala los animados con partes reales de ese mismo movimiento, veras que puedes incluso incrustar personajes y poder ha cer que se comuniquen los actores con los personajes. 

A continuación se le presentan unas imágenes donde podrá visualizar el proceso digital en el programa de Photoshop, realizado con alumnos del Taller de Cine y Vídeo que cree e impartí durante 5 años y medio en la Prepa no.1 de la U.A.E.M. "Lic. Adolfo López Mateos"

Proceso Digital 1. Taller de Cine y Vídeo

Proceso Digital 2. Taller de Cine y Vídeo

Proceso Digital 3. Taller de Cine y Vídeo

Proceso Digital 4. Taller de Cine y Vídeo

5) Técnica de Pixilación 

La Matatena define a esta técnica de animación como aquella en la que las personas se convierten en los "objetos" que se animan. A través de la pixilación se pueden lograr efectos asombrosos y divertidos. Se puede conseguir que las personas se deslicen por el suelo sin moverse, que sus cabelleras crezcan rápidamente o que vuelen por los aires. Ha sido poco utilizada en nuestro país. Una de las primeras personas en utilizar esta técnica fue Norman Mc Laren, quien en la Office National du Film du Canada produjo cortos muy importantes como “Vecinos” y “La silla” (Peñaloza, 2010). 

Esta técnica hace lo imposible posible, utilizado para crear escenas de acción o recrear temas humorísticos, se le considera también como “trucaje” (Sanchez Sosa, 2011), necesita tener un punto inicial, unos intermedios y el final, también puede poner la tela de color verde o azul para que en programas de edición de fotografía pueda quitar el color e incrustarlo en diversos escenarios, recuerde que aquí a quienes se van a animar son a los actores, quienes sutilmente darán movimientos. 

MATERIALES
  • Cámara digital o en su caso cámara del Celular, o cámara de la Tablet 
  • Programa para editar, puede ser desde Power Point o Movie Maker, o algún programa profesional como Sony Vegas, Premier Pro, Final Cut. 
  • Opcional: Programa para editar imágenes como Photoshop, Paint, etc. 
  • Opcional: Tela color verde que sirva de fondo (si quiere incrustar fondos animados o virtuales). 
A continuación se te presentan imágenes del Taller de Cine y Vídeo impartido en Prepa no. 1 de la U.A.E.M. donde se representa el movimiento descrito por esta técnica. 

Imagen 4. Animándose

Todas estas vertientes de la animación en stop motion, le permitirán poder escoger la mejor técnica a utilizar, los materiales son muy diversos, pues a parte de los ya mencionados también pueden realizarlos con plastilina y con ello, crear a los personajes (se le recomienda utilizar diferentes colores de plastilina para que las y los alumnos con su creatividad pueden hacer diversas creaciones), con títeres o incluso con muñecos, se presenta la siguiente imagen del Taller de Cine y Vídeo para ilustrarlo. 

Imagen 5. Personajes stop motion

PLAN DE ELABORACIÓN

Para todas las diferentes técnicas de animación, se propone el siguiente plan de elaboración:

A) Platicarles a sus estudiantes que es un audiovisual, animación, así como los conceptos de empatía y catarsis.

B) Proyectarles un cortometraje animado para entusiasmar a las y los alumnos, respecto a la realización de uno.

C) Hable con ellos cerca del mensaje que les ha dejado el audiovisual animado.

D) Ahora al mismo cortometraje quítale el audio reproduciendolo, y pregunte si se hubiera sentido igual y entendido sin poder escucharlo, debata con ellos al respecto, ahora solo reproduce el audio sin el vídeo, y plantea la misma situación, esto le permitirá introducir el tema, pues explíqueles que existen personas con capacidades diferentes que su realidad es vivir sin un sentido como lo ocurrido al omitir en el audiovisual el video o el audio, y para entender el mensaje pueden también tener otras ciertas dificultades.

E) Ahora mencione el trastorno o problema de aprendizaje que padecen sus alumnos en el grupo, sin exponer quienes son, y platíqueles quienes se han sentido identificados.

F) Ya que ellos mismos se animen a participar deles la palabra para que describan como viven la situación, y mediante su descripción entre todo el grupo o por equipos (según sea el numero de tus alumnos) elaboren la animación, empezando por contar la historia que quieren retratar o trasmitir de lo expuesto por sus compañeros, y comiencen a realizarla.

G) Acompañe en el desemvolvimiento de la práctica a las y los alumnos.

H) Se le recomienda poner en un mismo lugar la cámara apuntando hacia donde estarán dibujando o haciendo la animación, guíese de un soporte como es el tripie, y cuando tome la fotografía solo asegúrese de que ninguna persona salga o las manos durante las fotografías tomadas, pues tendran que repetir esa para darle continuidad a la animación (causar la ilusión de movimiento).

I) Anime de poco a poco y tome las fotografías que sean necesarias.

J) Estas fotografías se deberán poner en el programa sea Power Point o alguno de los antes mencionados al principio de esta sección del blog, en cada diapositiva se deberá insertar una fotografía, ustedes mismos verán como va creandose el movimiento, incruste efectos de sonido y si gusta música, ahora bien, expórtela como película para que pueda ser reproducida en cualquier computadora.

K) Proyéctela con todos sus alumnos para que entre ellos mismos compartan impresiones que les deje la animación referente al transtorno o problema de aprendizaje platicado y descrito.

L) Subala a plataformas de vídeo como Youtube o Vimeo para que quede para la prosperidad, en la descripción del vídeo comente los motivos por los que se realizó y el objetivo de dicho audiovisual animado.

M) Compártanosla de manera digital en los comentarios de esta sección pegando la URL de su video y describa sus vivencias con sus alumnos, incluso puede postearnos fotos, con ello, estaríamos aumentando la comunidad virtual docente y beneficiaría a todos con el aporte de sus experiencias.

ICONOGRAFÍA 

Se presenta un recuento en cuadro comparativo de elaboración propia de las Universidades y Centros Educativos que ofrecen la enseñanza de la Animación como herramienta educativa y de sensibilización: 

1) La Universidad de Valladolid mediante el Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria ofrece el Taller de cortometraje de Animación STOP MOTION: Herramientas audiovisuales para la sensibilización social, pretende conseguir formar a los asistentes en una disciplina audiovisual como herramienta para la educación y la sensibilización, participando en un proceso creativo en torno a cuestiones relativas a la interculturalidad (Universidad de Valladolid. Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria., 2019). 

Se imparte en el Campus Segovia, considerado como Campus de Excelencia Internacional (Universidad de Valladolid., 2019), abierta la convocatoria para el mes de realización de febrero del presente año 2019.

Imagen. Universidad de Valladolid

2) La Universidad Pedagógica Nacional, a través de la Dirección de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, por parte del Departamento de Difusión Cultural ofrece el taller “Conceptos básicos de animación: Stop motion”, con la finalidad de brindar una herramienta para la formación educativa, en los horarios: lunes y jueves de 2 a 4 pm, en el salón 442 (Universidad Pedagógica Nacional (UPN). SEP., 2019). 

Imagen. Universidad Pedagógica Nacional

3) El Centro de Educación y Animación creado en 1993, es un departamento de desarrollo autónomo dentro del taller de animación, el cual tiene como objetivo reconocer a la animación como una herramienta alternativa de aprendizaje y comunicación, la cuál trabaja en toda Europa a la animación como herramienta didáctica (Centro de Educación y Animación. CAP., 2019), posee su propio festival de cine. 

Forma parte del CIFEJ (Centre International du Film pour Iènfance et la Jeunesse) que es la ONG internacional dedicada al cine para la niñez y los adolescenctes, siendo uno de los 150 miembros de diversos países.

Imagen. CAP

4) La Matatena es una Asociación de Cine para niñas y niños S. A., promueve el acercamiento a niñas y niños a los diferentes medios audiovisuales a través de diversas actividades culturales, con el Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños), la sociación fue creada con el propósito de acercar a la población infantil a una cinematografía de calidad mediante materiales realizados en México y otras partes del mundo que se proyectan en dicho Festival (La Matatena A. C., 2002-2019)

Imagen. La Matatena
Ejemplo de lo que realiza La Matatena como trabajo de sensibilización es el corto galardonado "Nita, la Minita", realizado por niñas y niños de Nacozari Sonora, México, según boletín de noticias de esta asociación destaca el aprendizaje acerca del trabajo en equipo, así como potenciar ideas y expresar valores a través del cine animado: 

La Matatena_Nita la Minita

5) La Asociación Mexicana de Cineastas Independientes (AMCI), realiza cada año un curso de verano para niños y adolescentes en un espacio creativo, lúdico, divertido, impartiendo el aprendizaje de contenidos teóricos, técnicos tanto del cine como del video y la foto fija, con el fin de desarrollar habilidades artísticas y técnicas necesarias para comprender el mundo y su entorno, esta propuesta es única en México por sus características al desarrollar una postura hacia la vida a través de proyectos en fotografía y video (AMCI, 2017).

AMCI KIDS

6) La Graco Films, imparte cursos, talleres y diplomados en animación en stop motion, trabaja con la SEP para impartir un diplomado a los docentes acerca de la animación como herramienta de sensibilización y como herramienta educativa, son responsables del Festival Stop Motion en México, ubicados sus instalaciones dentro de Estudios Churubusco Azteca, han sido representantes a nivel internacional de cine animado en stop motion mexicano.

Graco Films

7) La Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) a través de su oferta curricular permite desarrollar personas integras, no sólo a nivel profesional sino también a nivel ser humano, se presenta a continuación una serie de imágenes de los audiovisuales animados realizados y presentados en la UNID Campus Toluca como “Proyecto Integrador” de la materia “Principios de Animación” impartido por su servidora, en los cuáles nuestros alumnos crearon una animación conjugándola con sus diversas materias del cuatrimestre entre ellas su materia de “Valores”, en donde tienen que hacer servicio social en diferentes lugares como: Orfanatos, Hospitales con niños de cáncer, escuelas rurales, etc. En estos audiovisuales animados se presentan temáticas para poder alegrar, educar y concientizar a la población donde estuvieron haciendo su servicio social. 

Animación que retrata el caso de la importancia de leer "Las Aventuras de Simon":


Materia "Principios de Animación" UNID Campus Toluca Animación Lectura

Animación que retrata la concientización de reciclar la basura:
        
Materia "Principios de Animación" UNID Campus Toluca Animación Ecològica

Animación que retrata la alegria de superar el cáncer infantil: 
  
Materia "Principios de Animación" UNID Campus Toluca Animación cáncer infantil

8) Aardman Animation uno de los grandes estudios animados en stop motion en su red profesional de Linkedin ha publicado su más reciente colaboración una app para los lectores jóvenes sordos, aplicación desarrollada con HUAWEI Mobile UK, la agencia creativa FCB Inferno y la Asociación Británica de Sordos, este proyecto "Star" ya fue lanzado al público infantil con alta recepción exitosa.

Aardman y su aplicación para niños sordos

REFERENCIAS 

La Matatena A. C. (2002-2019). Asocición de Cine para Niñas y Niños A. C. . Recuperado el 15 de Febrero de 2019, de La Matatena A. C.: https://www.lamatatena.org/inicio.html#c15575 

CAP. Centro de Educación y Animación. (Febrero de 2009). Taller de Animación. Qué es la Pedagogía de la Animación? Obtenido de http://cap.animwork.dk/en/what_is_animation_pedagogy.asp 

Centro de Educativo y Animación. CAP. (02 de febrero de 2019). Acerca de CAP. Obtenido de http://cap.animwork.dk/en/about_centre_of_education_and_animation.asp

Cienfuegos, S. y. (1998). La Persecución del Movimiento. Toluca, Estado de México, México.: Tesis. UAEM - Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública. Lic. en Comunicación.

AMCI. (2017). AMCI KIDS (cine para niñas y nños). Aprende y diviértete descubriendo la vida a través del cine. . Recuperado el 16 de Febrero de 2019, de AMCI. Asociación Mexicana de Cineastas Independientes.: http://www.35cine.com.mx/detalle-curso.php?id=21

ASIFA. Asociación Internacional de Cine de Animación. (19 de Enero de 2019). Quienes somos. Historia. ASIFA Internacional-Una breve historia. Obtenido de http://www.asifa.net/history

Gómez García, M. (1997). Diccionario del teatro. Madrid: Ediciones Akal, p. 266.

Medina, C. (2004). Cortografía. Animación. Madrid: Fundación Autor. SGAE.

Peñaloza, C. M. (2010). Tesis. Los Escenarios de la Animación en 3D en el Valle de Toluca. Un Análisis Prospectivo. Toluca, Estado de México, México: Tesis para obtener el grado de Licenciado en Comunicación. Campus Universitario Siglo XXI. Incoporado a la U.A.E.M.

Rodríguez Bermúdez, M. (2007). Animación una perspectiva desde México. D.F., México.: UNAM-CUEC.

Sanchez Sosa, G. (2011). Guía para los animadores. Animación tradicional con ayuda de herramientas digitales.México, D. F.: Impresora Apolo S. A. de C. V./IMCINE/CONACULTA/. 

Universidad de Valladolid. (26 de Enero de 2019). Docencia. Formación continua. Cursos. Obtenido de http://www.uva.es/export/sites/uva/2.docencia/2.05.cursos/2.05.01.cursos/TALLER-DE-CORTOMETRAJE-DE-ANIMACION-STOP-MOTION-Herramientas-audiovisuales-para-la-sensibilizacion-social-SEGOVIA-/ 

Universidad de Valladolid. Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria. (26 de Enero de 2019). Centro Buendía. UVA. Cursos. Taller de cortometraje de Animación STOP MOTION: Herramientas audiovisuales para la sensibilización social. Obtenido de http://www.buendia.uva.es/taller-de-cortometraje-de-animacion-stop-motion-herramientas-audiovisuales-para-la-sensibilizacion-social

Universidad Pedagógica Nacional (UPN). SEP. (26 de Enero de 2019). Blog. Animación, ¿una opción pedagógica?Obtenido de http://difusionfractal.upnvirtual.edu.mx/index.php/blog/328-animacion-una-opcion-pedagogica 

Créditos

Elaboró: Licenciada en Comunicación. Marbella Rosselind Peñaloza Cordero, Cineasta Independiente AMCI, y Animation Designer Senior, alumna de la Maestría en Educación de la UNID.

Fondo del Diseño de Imágenes: Retomado de la presentación de nuestro amigo el Director de Animación Duane Orville para la Ponencia "La vida como animador" en la UNID Campus Toluca, para mi materia de "Principios de Animación".

Comentarios