DISCALCULIA
Entre las causas que desarrollan la discalculia, se encuentran principalmente cuestiones biológicas y ambientales.
Licenciada en Pedagogía. Diana Laura Ruiz Jaurez
DISCALCULIA
¿Presenta alguna dificultad para resolver problemas matemáticos sencillos?, ¿Se siente nervioso, frustrado y estresado tan solo al escuchar la palabra “matemáticas”?...
Tal vez se trate de un trastorno del aprendizaje relacionado con las matemáticas, la información que a continuación se presenta será de utilidad.
![]() |
IMAGEN 1 |
DEFINICIÓN
La discalculia se define como un trastorno que afecta la adquisición de conocimientos matemáticos sin importar el nivel intelectual que el alumno tenga, lo que genera un bajo rendimiento académico en habilidades matemáticas y operacionales.
La discalculia, también llamada dificultad específica para el aprendizaje de las matemáticas, genera conflictos con el procesamiento y resolución de problemas que se le enseñan al alumno, mismo que le generan frustración, temor y desesperación para resolverlos.
Un niño con discalculia puede experimentar dificultad con los aspectos más básicos del procesamiento numérico y del cálculo. Así mismo, tienen dificultades para la realización de operaciones sencillas, recurriendo con frecuencia a los dedos para solucionarlas, les cuesta entender el sentido de los números y las cantidades e incluso tienen dificultades para escribirlos y/o leerlos (Butterworth, 2010).
Lo que para el docente es una operación sencilla, para el alumno es una serie de conflictos cognitivos y emocionales, ya que el proceso requiere mayor concentración, así como un mayor funcionamiento neurológico. Es decir, son niños que tienen marcadas dificultades en realizar procedimientos de cálculo y en crear estrategias para resolver los problemas matemáticos.
CARACTERÍSTICAS
Algunas de las características y habilidades detectadas en las personas con discalculia son las siguientes: (Galligo, 2003).
· Dificultad en la identificación de los números.
· Dificultad en la relación cantidad con número.
· Dificultad con los números de grafía o sonido similar.
· Problemas de clasificación y seriación.
· Inversiones de números al escribir y escritura en espejo.
· Cuenta con los dedos operaciones sencillas.
· Inversión de signos.
· Dificultad de memorizar reglas matemáticas sencillas.
· Dificultad en la comprensión de conjuntos.
· Dificultad organización espacial.
· Dificultad de comprensión de tamaño y longitud.
Así mismo en el trastorno del cálculo pueden estar afectadas diferentes habilidades:
•Lingüísticas: Comprensión o denominación de términos matemáticos, operaciones o conceptos y descodificación de problemas escritos en símbolos matemáticos.
•Perceptivas: Reconocimiento o lectura de símbolos numéricos o signos aritméticos y agrupamiento de objetos.
•Atencionales: Reproducir correctamente números o cifras.
•Matemáticas: Seguir secuencias de pasos matemáticos, contar objetos, o aprender las tablas de multiplicar.
TIPOS DE DISCALCULIA
Existe una categorización para detectar los tipos de discalculia que los alumnos presentan. El autor Farnham-Diggory (2004) menciona la siguiente clasificación, según el área o aspecto matemático donde se presenta la dificultad.
1. Discalculia Primaria: Trastorno específico y exclusivo del cálculo, unido a una lesión cerebral.
2. Discalculia Secundaria: Se diagnostica al producirse una mala utilización de símbolos numéricos y mala realización de operaciones asociadas a dichos símbolos, especialmente las inversas. También asociada a otros trastornos como dificultades del lenguaje, baja capacidad de razonamiento y desorientación espacio temporal.
3. Discalculia Disaritmética: Se caracteriza por presentar dificultades para comprender el mecanismo de la numeración, retener el vocabulario asociado a esta o concebir los mecanismos de resolución de sumas, restas, multiplicaciones o divisiones (cuatro operaciones básicas), también contar mentalmente y utilizar sus adquisiciones para la resolución de problemas.
4. Discalculia Espacial: Dificultad para ordenar los números según una estructura espacial.
CAUSAS
Entre las causas que desarrollan la discalculia, se encuentran principalmente cuestiones biológicas y ambientales.
En cuanto a las causas biológicas tiene que ver con la carga genética que cada persona desarrolla, resultado del componente genético que los padres le heredan mismos que si no son compatibles, afectan las funciones del lóbulo parietal ante habilidades matemáticas y el lóbulo frontal ante la realización de tareas más complicadas.
De esta causa se desprenden las lesiones cerebrales y el funcionamiento del hemisferio izquierdo que también controla procesos numéricos y matemáticos.
Por otro lado, las causas ambientales tienen que ver en como influye el contexto con el desarrollo físico del individuo, desde un aspecto cerebral y cognitivo, así como las alteraciones físicas o traumas que se hayan presentado en la persona.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
![]() |
IMAGEN 2 |
El trastorno de discalculia comienza a ser detectable en la etapa de preescolar y persiste en la adolescencia y en la edad adulta sino se tiene un tratamiento.
Para cualquier trastorno o problema de aprendizaje es fundamental la intervención de pedagogos, psicólogos o psicopedagogos para dar un diagnóstico más preciso sobre los padecimientos de la discalculia, haciendo que mejore o se controle.
Cabe mencionar que depende de la edad del individuo en la que se detecte, sin embargo, los síntomas que generalmente se presentan son: problemas de direccionalidad, lateralidad, identificación de señas, símbolos y el más importante, la dificultad por la resolución de problemas matemáticos sencillos, identificación de los números, desde su sonido hasta su escritura, problemas de seriación y clasificación de cantidad por muy lógicas que parezca.
Por ejemplo, en un niño con discalculia, el realizar operaciones básicas o llevar a cabo el cálculo mental, genera ciertas dificultades y estrés, mientras que, para un adolescente, memorizar reglas matemáticas sencillas o realizar ejercicios matemáticos que impliquen la comprensión de tamaño y longitud, es complejo.
Algunas pruebas psicopedagógicas para la evaluación de la discalculia según Rosario (2016) son las siguientes:
1. Aplicación del Test Gestáltico Visomotor de Bender, para evaluar el aspecto psicomotriz y el área de integración.
2. Aplicación de la Escala de Inteligencia de Wechsler para niños (WISC-IV), por ser el test de inteligencia más utilizado debido a la amplia información que proporcionan sus subtests y la posibilidad de establecer un perfil detallado del funcionamiento cognitivo y las posibles lagunas existentes.
3. Evaluación Neuropsicológica mediante pruebas informales de orientación espacial derecha- izquierda, arriba- abajo etc., con el objetivo de vislumbrar aspectos específicos de las matemáticas, además aspectos relacionados con las funciones ejecutivas.
ESTRATEGIAS PARA EL DOCENTE QUE TIENE ALUMNOS CON DISCALCULIA:
Es importante tener un plan de acción para tener una educación de calidad y una inclusión con alumnos que presenten este tipo de trastorno. A continuación, se presentan algunas estrategias psicopedagógicas para trabajar con alumnos con discalculia.
1. El primer punto como en cualquier trastorno es tener la empatía y la paciencia con el alumno.
2. Facilitar el aprendizaje mediante el juego, a través de manipulación de objetos, materiales o herramientas para resolución de ejercicios matemáticos sencillos.
3. Indagar sobre conceptos matemáticos básicos, como cantidad, proporción y la seriación.
4. Facilitar las herramientas visuales que les ayuden a la comprensión de las matemáticas (ábacos, dibujos, esquemas, etc.)
5. Un punto clave para que los alumnos vayan relacionando los términos matemáticos es la correspondencia, por ejemplo: cuando elabora una suma el alumno lo relaciona con agregar algo, cuando elabora una resta con quitar algo, así mismo con multiplicar y, por último, dividir lo asemeja con repartir.
6. El estrés más generado a un alumno con discalculia es el cálculo mental, por lo que se sugiere realizar repetidas actividades para ejercitar el hemisferio izquierdo y sobre todo generar seguridad y confianza en el alumno.
7. Las estrategias que se usan en la consultas o terapias deben ser aprendidas por los padres y utilizadas en su rutina, como ir de compras, realizar juegos, etc., por lo que es conveniente dejar tareas sencillas pero significativas al alumno.
8. Se debe darle al alumno un período de tiempo más largo en las actividades que impliquen cuestiones matemáticas.
9. Estimular la memoria a corto plazo y entrenar la atención sostenida, a través de ejercicios específicos.
10. Los recursos tecnológicos también facilitan el repaso de ejercicios en el cálculo, las tablas de multiplicar y la resolución de problemas.
Para conocer más de este trastorno, te invito a revisar el siguiente video:
VIDEO 1
REFERENCIAS
Butterworth, B. (2010). Capacidades numéricas fundacionales y los orígenes de la discalculia. Tendencia en ciencias cognitivas.
Farham Diggory, S. (2004). En S. Farham-Diggory, Dificutades de aprendizaje. Madrid : Ediciones Morata S.L.
Galligo, M. (2003). El aprendizaje y trastornos. Barcelona: Grupo Editorial.
Rosario , K. J. (2016). Evaluación, diagnóstico y tratamiento psicopedagógico de la dislexia, disgrafia y discalculia en niños de 11 años. Machala. Recuperado el 14 de febrero de 2019, de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8737/1/ECUACS%20DE00024.pdf
IMAGEN 1
Recuperado de: http://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/sabes-que-es-la-discalculia/
IMAGEN 2
Recuperado de : http://www.subebe.com/aprendizaje-2/la-discalculia-un-trastorno-del-aprendizaje-en-los-ninos
VIDEO 1
Recuperado de: https://youtu.be/PnYsV2x0I2wLicenciada en Pedagogía. Diana Laura Ruiz Jaurez
Comentarios
Publicar un comentario