HIPERACTIVIDAD

HIPERACTIVIDAD

¿QUÉ ES HIPERQUINESIA O HIPERACTIVIDAD? 

IMAGEN 1

La hiperquinesia o hiperactividad es un trastorno de conducta que se caracteriza por inquietud y falta de atención excesiva, son personas con un alto potencial de energia que desarrollan una inmensa actividad motora, sin que toda esa actividad tenga un propósito. Van de un lado para otro pudiendo comenzar alguna tarea pero que abandonan rápidamente para comenzar otra que a su vez vuelven a dejar para comenzar otra. (Navarro, 2015)

Hiperquinesia, síndrome caracterizado por exceso de respuestas a los estímulos, distractibilidad e imposibilidad para terminar una tarea (Fernández, 2010)

Esto significa que son personas que presentan inquietud o movimiento constante, van de un lado a otro sin darle atención e importancia a lo que realizan y por consecuencia suelen tener bajo rendimiento escolar a pesar de tener una inteligencia normal o superior a la media. Cabe mencionar que la hiperquinesia o hiperactividad es un problema frecuente en el país. 

Según Cosculluela (2016), algunas características que presentan las personas con hiperquinesia son: 

1. Suele mantenerse en constante movimiento, mientras está sentado mueve manos y pies ya que no logra estar completamente tranquilo, aunque se lo pidan. 
2. Falta de persistencia en actividades que requieren la participación de procesos cognoscitivos y una tendencia a cambiar de una actividad a otra sin terminar ninguna. 
3. Tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio que no sean activas, como la lectura y la pintura. 
4.Suelen ser descuidados e impulsivos, propensos a accidentes y plantean problemas de disciplina por saltarse normas. 
5. Presentan conductas disruptivas (es decir, con carácter destructivo). 
6. Habla en exceso 
7. Se muestran inquietos, nerviosos, revoltosos, no paran de dar golpecitos y hacer ruido. 

IMAGEN 2
Es importante recalcar que las personas con hiperquinesia en especial los niños, no se comportan de esta manera por que quieren o por molestar a sus padres, docentes o compañeros, si no porque, no pueden controlar sus impulsos y mantenerse concentrados, lo cual repercute en su desempeño académico y en su proceso de socialización y aceptación con su contexto. 

CAUSAS 

A pesar de que la hiperquinesia es un trastorno muy frecuente, aun no se logra determinar cuáles son sus causas o factores que la originan, aun con esto algunos especialistas gracias a los estudios realizados coinciden que el origen es biológico y genético. 

Ortega (2017) menciona que entre las causas genéticas se encuentran: complicaciones prenatales, perinatales y posnatales. Entendiendo prenatal, esto es mientras el niño esta dentro de la matriz; perinatal es durante el alumbramiento y posnatales es a consecuencia de muchas clases de accidentes o enfermedades que el niño puede sufrir en los primeros años de vida. 
El origen de la hiperquinesia también se ha relacionado con el funcionamiento irregular de los neurotransmisores cerebrales, los factores ambientales, medio social y así mismo con el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad). 

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la hiperquinesia o hiperactividad es llevado a cabo por expertos de tipo psicopedagógico y atención neurológica. El trastorno no es fácil de medir, ya que la conducta no suele ser la misma puesto que varía la edad de la persona, este tienen un comienzo temprano, por lo general, durante los cinco primeros años de vida y bien si no es tratado suele presentarse en la edad adulta. 
IMAGEN 3

El diagnóstico consiste en una valoración rigurosa de los distintos contextos para poder ir recopilando información. No existen pruebas específicas que realicen una valoración precisa. 

Según Ortega (2017) el diagnóstico previo debe ser dirigido en tres vertientes: una evaluación psicopedagógica, cognitiva y neuropsicológica. 

Algunos de los instrumentos que muy a menudo se recomiendan para llevar a cabo el diagnóstico de la hiperquinesia son: entrevista clínica, observación directa y uso de escalas que sirvan para evaluar. 


TRATAMIENTO

Después de tener un diagnóstico inicial es necesario darle un seguimiento a través de un tratamiento de tipo: farmacológico, conductual y multimodal. 

Debe establecerse una estrategia terapeuta, es decir, se deben detectar los síntomas del paciente para determinar los métodos terapéuticos más apropiados según sus necedades (Naharro, 2015). 

Dentro del tratamiento farmacológico, se hace referencia a que a las personas que padecen el trastorno hiperquinesia tienen que ser medicadas, esto por que aumentan la capacidad de atención y reduce la movilidad de la persona, no obstante suelen generar efectos secundarios en el paciente como falta de apetito y sueño. 

El tratamiento conductual por su parte se basa en técnicas para modificar conductas o aprendizaje, a través de una serie de actividades asignadas por algún médico o especialista. 

Y finalmente el tratamiento multimodal es una mezcla de los dos anteriores. 


ESTRATEGIAS PARA DOCENTE

Desde el ámbito educativo es el escenario donde fundamentalmente se detectan los problemas de hiperquinesia. El éxito del aprendizaje de una persona que presenta hiperquinesia, radica en el uso correcto de técnicas psicopedagógicas y con una intervención oportuna del docente (Naharro, 2015).

IMAGEN 4

Por lo anterior algunas estrategias dirigidas al docente son: 
  • Tener en cuenta que el alumno no es responsable del trastorno que padece y que por lo tanto no realiza las ciertas acciones a propósito. 
  • Planificar actividades adecuadas para que el niño pueda terminarlas 
  • Estar en constante comunicación con los padres 
  • Proporcionar apoyo escolar en actividades complejas que necesiten concentración. 
  • Trabajar sobre la motivación 
  • Realizar registros y llevar a cabo un seguimiento conductual y académico 
  • Mantener una rutina de trabajo estable 
  • Fijar un horario 
  • Fomentar el hábito de estudio y trabajo diario 
  • Supervisar su trabajo: debes dejarle que trabaje sólo progresivamente 
  • Utilizar técnicas de control temporal 
  • Trabajar técnicas de estudio 
  • Mantener contacto regular con el tutor 
  • Ayúdale a planificar y organizar su trabajo 
  • Revisa diariamente su agenda 
  • Dale instrucciones breves precisas y concretas. Comprueba que ha entendido lo que debe hacer 
  • Enséñale a fragmentar la tarea 
  • Insiste en el repaso al finalizar las tareas 
  • Hazle repetir lo que esté mal hecho o descuidado 
  • Refuerza su seguridad personal y su autoestima 
  • Valora su esfuerzo, aunque no haya conseguido los resultados esperados 
A continuación se presenta un vídeo que servirá para indagar más sobre este trastorno: 


                                             
VIDEO 1

REFERENCIAS 

Cosculluela, M. V. (14 de junio de 2016). Deficit de atención: Aspectos generales. (c. y. Departamento de educación, Ed.) Guía práctica, Vol.1(1), 92. 

Fenández, R. V. (2010). El Transtorno por Déficit de Atención con Hiperquinesia (Vol. Vol.1). México, Veracruz : Secretaria de Educación. 

Naharro, A. P. (16 de marzo de 2015). Hiperactividad. Recuperado el 10 de febrero de 2019, de Hiperactividad Infantil: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/Archivo/TrabajosDeClase/Hiperactividad2.pdf 

Ortega, G. A. (13 de Mayo de 2017). El niño hiperactivo y su problemática escolar, familiar y social. Recuperado el 12 de febrero de 2019, de http://200.23.113.51/pdf/15162.pdf 


IMAGEN 1
http://www.sanatorioallende.com/web/ES/hiperactividad_infantil_y_deficit_de_atencion.aspx

IMAGEN 2
http://michaelrailen.blogspot.com/2016/06/hiperactividad.html

IMAGEN 3
https://arribasalud.com/ninos-hiperactivos/#.XF-ZhVwzbIU

IMAGEN 4
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/intervencion-en-el-aula-con-los-roles-de-ninos-hiperactivos.html

VIDEO 1
https://www.youtube.com/watch?v=5SqF3Zf2GVo



Licenciada en Pedagogía. Janeth Arias Veláquez 





Comentarios