DISPRAXIA 

DISPRAXIA

Trastorno del desarrollo de la coordinación. 

IMAGEN 1
VIDEO 1

Cada vez es más evidente la dificultad que sufren los docentes en el aula de clases, ya que frecuentemente se encuentran con alumnos que presentan problemas relacionados con la mala letra, errores ortográficos (incluso copiando del pizarrón) saber hacer una operación matemática básica (es decir, resolver sumas y restas con llevada) dificultad para realizar actividades de coordinación y diversas habilidades como lanzar y rebotar una pelota, incluso dificultades para hablar. 

Todas las dificultades que se mencionan anteriormente tienen que ver con un trastorno conocido como dispraxia, este tipo de trastorno tiene que ver con la psicomotricidad, “los niños con esta patología presentan torpeza, lentitud motora, dificultades en el aprendizaje y en el lenguaje” (Delgado, 2019), así como “dificultad para la coordinación de movimientos sencillos que requieren la coordinación de varios grupos musculares. Es por ello que la dispraxia también se le conoce como Síndrome del niño torpe” (Educa y Aprende, 2015)

En la dispraxia también “se aprecia dificultad en la ejecución de los movimientos gruesos, (tareas sencillas como subir escaleras, andar en bicicleta o patear la pelota), en los actos manuales (dificultad al escribir o dibujar), actos visuales (saltos de líneas al leer, copiar mal del pizarrón), actos verbales (disartias), y la que se denomina ideatoria (no ejecutar con orden tareas de varios pasos, ponerse la ropa con secuencia errónea, colocarse los zapatos al revés)” (Balaguer, 2012)

Delgado (2019), asume que la dispraxia no es una deficiencia intelectual y se manifiesta en distintas capacidades para llevar a cabo tareas o movimientos, tal como se muestra en la siguiente clasificación: 

1. Ideomotora. El niño presenta dificultades para realizar tareas sencillas que implican un solo paso, por ejemplo ponerse los zapatos o peinarse. 
2. Ideatoria. El niño tiene dificultad para llevar a la práctica tareas de varios pasos, como atarse los cordones de los zapatos o cepillarse los dientes. 
3. Oromotora. El niño tiene problemas para coordinar los movimientos necesarios para la pronunciación. 
4. Constructiva. En ese caso se encuentra afectada la capacidad para entender y aplicar las relaciones espaciales. 
IMAGEN 2

VIDEO 2 

En este sentido las dificultades que conlleva la dispraxia no implica como antes ya se ha mencionado una deficiencia intelectual sino una debilidad motriz, “es una enfermedad que involucra una falta de organización de los movimientos, la cual dura toda la vida y puede ocasionar trastornos del habla, hiperactividad, dificultades de aprendizaje así como trastornos motores, visuales, afectivos y de comportamiento” (Educa y Aprende, 2015), como podemos observar afecta muchos aspectos del desarrollo evolutivo y psicológico del niño. 

Como lo menciona Dr. Jorge Catalán Blaguer (2012) debemos tener presente que mientras el resto de los niños realizan actividades de forma automática, los niños con dispraxia tienen que esforzarse mucho para hacer las tareas vinculadas con el movimiento, y que diariamente se enfrentan a grandes desafíos y por esta importante justificación no deben ser clasificados como incapaces de lograr sus objetivos. 

Afortunadamente existen muchas maneras de ayudar a los niños que tienen esta condición. 


SÍNTOMAS  PRINCIPALES DE LA DISPRAXIA

La dispraxia es una enfermedad que es muy notoria desde el nacimiento del pequeño, y se puede apreciar desde el momento en que “el niño comienza a gatear, a manipular los objetos, a usar ciertos utensilios y un retraso en aprender a caminar” (Educa y Aprende, 2015). 

IMAGEN 3

Conforme el menor va creciendo, presenta dificultad a la hora de vestirse o peinarse, atarse los zapatos y en la etapa escolar se observan dificultades a la hora de escribir, en la realización de actividades físicas, también muestran dificultad para prestar atención en clase y relacionarse con los demás. 

IMAGEN 4

Los niños con este trastorno “tienen buena capacidad perceptiva e intelectual, pero plasman sus conocimientos con mucha dificultad, invierten más tiempo, por ejemplo escribir correctamente, no se les entiende la letra si lo hacen muy rápido, presentan muchos errores ortográficos incluso copiando el texto, cambian el signo o el significado de las operaciones matemáticas, olvidan las llevadas, no mecanizan la sistemática del cálculo” (Balaguer, 2012), y el docente los clasifica como distraídos y de tener baja atención. 

IMAGEN 5

Algunos síntomas de acuerdo a la edad de los niños son las siguientes: 

De 0 a 3 años de edad. 

1. Al comer prefiere hacerlo con las manos y no coge los cubiertos 
2. No es capaz de jugar con una pelota o de montarse en un triciclo 
3. El control de esfínteres está más atrasado de lo que se espera para su edad 
4. No quiere jugar con rompecabezas o juguetes de construcción 
5. El habla también está poco desarrollada (Juegos Educativos, 2016) 

Entre los 3 y los 5 años. 

1. El niño muestra una coordinación prácticamente nula en sus movimientos. Es decir se aprecia cierta torpeza o dificultad al realizar los movimientos, casi siempre debido a la falta de coordinación. 
2. Presentan una propensión a tener rabietas, se caen con frecuencia y pueden presentar aleteo de las manos. 
3. Tienen problemas para subir y bajar escaleras. 
4. El lenguaje suele ser inmaduro para su edad (Delgado, 2019)

Entre los 5 y 7 años. 

1. Les cueste llevar a término actividades cotidianas como lo es comer o vestirse, pues no tienden a coordinar los movimientos que estas actividades requiere 
2. Tienden a frustrarse, lo que produce un exceso de intentos de concentración y esto trae dolores de cabezas, nauseas, entre otros síntomas. 
3. En la escuela pueden tener dificultades para concentrarse, suelen terminar las tareas después que sus compañeros y en algunos casos su escritura es prácticamente ilegible (Delgado, 2019)


Se estima que aproximadamente un 6% de los niños menores de 11 años sufren algún grado de    dispraxia, aunque este trastorno es más común en los varones, de hecho, entre el 70 y el 80% de los casos diagnosticados son niños (Delgado, 2019). 


CAUSAS 

Actualmente no se conoce una causa que respalde completamente el que el individuo padezca de la enfermedad o síndrome de dispraxia, no obstante, “las últimas investigaciones la relacionan con inmadurez en el desarrollo neuronal o a una lesión en las primeras etapas del desarrollo del tejido nervioso, traumatismos o lesiones cerebrales” (Educa y Aprende, 2015)

Se ha planteado que estas lesiones pueden generarse a través de: 

1. Problemas en el parto, dando lugar a sufrimiento fetal. 
2. Prematuridad. 
3. Sustancias que afectan al feto durante el embarazo (drogas, alcohol, tabaco). 
4. Afección en las células nerviosas que envían señales del cerebro a los músculos. 
5. Antecedentes genéticos 
6. En los adultos puede ser debida a un accidente cerebro-vascular, traumatismos, etc.
(Educa y Aprende, 2015)

IMAGEN 6, 7 Y 8

Pero aún bajo todas estas premisas, los científicos no saben a ciencia cierta cuales son las causas claras de esta enfermedad, sin embargo, está abierto a otras hipótesis. 

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO  

Ante todo, algo que le va a poder ayudar a los padres y a su hijo es la observación directa, tomando nota de todo los sucesos extraños que puedan ocurrir. Empero para ser diagnosticado con dispraxia, el niño tendría que presentar síntomas durante al menos seis meses, una vez observados, deberá ser llevado a un especialista correspondiente. 

Según Delgado Jennifer (2019) “para diagnosticar dispraxia se aplican una serie de pruebas neuropsicológicas en las que se toman como referencia las adquisiciones en el plano motor e intelectual que el niño debe haber alcanzado a cierta edad”. 

Por otra parte Delgado (2019) menciona que el tratamiento varía en dependencia del tipo de dispraxia que padezca el niño. 

1. Los fisioterapeutas se encargan de las tipologías motoras, esto se refiere a la coordinación de movimientos de manera errada. Entre las recomendaciones están la repetición de actividades cotidianas como lo son subir escaleras o caminar hasta ciertos lugares, estimular al individuo a comenzar actividades que normalmente aumentarían su motricidad (los deportes, las manualidades y el tocar instrumentos, entre otros). 

IMAGEN 9

2. Los logopedas asumen los problemas en el lenguaje. La dispraxia puede afectar los músculos encargados de esta habilidad, por lo que las personas encargadas en esta área (terapistas del lenguaje, logopedas, entre otros) buscan darle las herramientas necesarias a los individuos para que así los mismos puedan comunicar lo que esperan comunicar con completa normalidad. 

IMAGEN 10

3. El psicólogo interviene cuando existe una dispraxia ideatoria. Este especialista no solo se encargará del niño afectado, sino también de las personas encargadas de su cuidado, pues, es importante darles las herramientas necesarias para que sepan cómo ayudar al niño a que sus habilidades previamente observadas sean explotadas al máximo. 

IMAGEN 11

Actualmente existen varias terapias que pueden ayudar. El maestro de su hijo o su médico pueden ayudarlo a encontrar a profesionales capacitados en las siguientes especialidades: 

1. Terapia ocupacional: Puede ayudar a su hijo a desarrollar las habilidades diarias necesarias para progresar dentro y fuera de la escuela. 
2. Terapia del habla: Puede determinar las dificultades que su hijo tiene al hablar y sugerir ejercicios de comunicación con su ambiente y entorno. 
3. Entrenamiento perceptivo-motor: Diseñado para mejorar las habilidades de lenguaje, visuales, de movimiento, de audición y de comprensión (Juegos Educativos, 2016)


ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS 

IMAGEN 12

Las estrategias que se muestran a continuación serán clasificadas de acuerdo a la edad que corresponde una adecuada intervención del docente, pues son los que se enfrentan a este tipo de situaciones en la escuela, y que muchas veces no saben cómo atender estas dificultades, cayendo en situaciones de estrés, desesperación y frustración. 

De acuerdo a lo anterior es importante mencionar que la dispraxia es en términos cortos la dificultad de no poder controlar los movimientos del propio cuerpo, y esto afecta la motricidad fina y gruesa. A continuación se muestran algunas dinámicas o estrategias para docentes que tienen en el aula a algún niño con este tipo de trastorno, sabemos bien que la psicomotricidad engloba tanto factores físicos como psicológicos, y por ello es importante estimularla desde edades tempranas, por esta razón las actividades que se plantean están orientados a estimular el desarrollo de los músculos y los movimientos en los niños de una edad aproximada de 4 a 7 años de edad. 

Primero se deben trabajar ejercicios muy sencillos que ayuden a estimular el desarrollo motor de los pequeños y poco a poco se deben ir introduciendo técnicas o dinámicas que requieran mayor esfuerzo de los músculos. 


1. DINÁMICA CON LOS DEDOS. 

Se sugieren una serie de ejercicios destinados a desarrollar en especial la precisión, la coordinación y el control de los movimientos de los dedos que ayudarán a madurar la coordinación viso motora requerida para el aprendizaje de la escritura. 

VIDEO 3. “DINÁMICA”

2. CIRCUITO CON AROS 

Material: Aros y figuras de huellas de pies hechas de papel, tela u otro material adherible al piso. 

Implementación: Las huellas se ubican de formas distintas: Unos adentro de los aros y otros afuera. El niño tiene que seguir la secuencia que indica los pies saltando de un aro a otro. 

IMAGEN 13

3. SALTAR EN LA RAYUELA 

Material: Gis, para dibujar en el suelo, y una piedra para cada participante. 

Implementación: En el suelo se dibujan unos cuadrados en vertical y se escriben números dentro. 1, 2 y 3, uno encima de otro; 4 y 5 en horizontal, 6 encima del 4 y 5; 7 y 8, igual que 4 y 5; 9 encima del 7 y 8; y finalmente el 10. 

Este juego es sencillo de practicar, pero resulta muy complejo para niños con dispraxia ya que se requiere de fuerza en los músculos, equilibrio y coordinación. 
IMAGEN 14

4. CREANDO ROBOT CON PIEZAS DE LEGO 

Material: Juego de lego 

Implementación: El niño jugara con las piezas del juego para formar y crear distintas figuras como un robot, una casa, una torre, etc. Este juego favorece la motricidad fina en los niños. 

IMAGEN 15 Y 16

5. JUEGOS CON OBSTÁCULOS 

Material: Conos, aros, listones, etc. 
Implementación: Cualquier tipo de juegos ya sea corriendo, caminando o brincando con obstáculos favorece en los niños con dispraxia a desarrollar la motricidad gruesa. 

IMAGEN 17, 18 Y 19

6. OTRAS ACTIVIDADES 

Existen muchas actividades para desarrollar habilidades motoras tanto finas como gruesas que nos pueden ayudar a los docentes y además como padres de familia, se sugieren actividades como: 

· Jugar y modelar con plastilina 
· Utilizar pinzas (de colgar ropa) para trasladar papeles, granos, u otro objeto de un recipiente a otro 
· Ensartar cuentas para hacer collares, se puede pedir una secuencia de colores o tamaños 
· Abrochar y desabrochar botones 
· Atar y desatar nudos 
· Pescar aritos con la ayuda de un palito o un popote, etc. 

IMAGEN 20

VIDEO 4



REFERENCIAS 

Balaguer, J. C. (2012). Fundación Cadah. Recuperado el 20 de Enero de 2019, de https://www.fundacioncadah.org/web/ 

Delgado, J. (2019). Etapa Infantil. Recuperado el 5 de Febrero de 2019, de https://www.etapainfantil.com/ 

Educa y Aprende. (14 de Octubre de 2015). Educación en Galicia. Recuperado el 20 de Enero de 2019, de https://orientaciongal.blogspot.com/2015/09/dispraxia.html 

Geldes, D. (29 de Noviembre de 2017). EducaPeques. Recuperado el 5 de Febrero de 2019, de https://www.educapeques.com/ 

Juegos Educativos. (16 de Mayo de 2016). Recuperado el 5 de Febrero de 2019, de https://akroseducational.es/blog/ 

IMAGEN 1
https://superatuenfermedad.com/wp-content/uploads/2018/02/dispraxia-16-1024x684.jpg 

IMAGEN 2
https://www.slideshare.net/cristinalizama/power-dispraxia 

IMAGEN 3
http://estiloysalud.com/wp-content/uploads/2015/09/dispraxia-860x450_c.jpg 

IMAGEN 4
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwT3zEY9FDUXUx9KQFsLg1vEVZEqlNVYoKl1c8OX5GM3OaXvTwSlE-K1Vea_jeCYxRUnCIwplg-6MmddEKmHgq0Tpysy1q_PW68oLNoNVxbTwwgiTEptqPIl5KcE9ZMYQRPP0rVyb8tEs/s1600/nene+cordones.jpg 

IMAGEN 5 
https://superatuenfermedad.com/wp-content/uploads/2018/02/dispraxia-13-1024x682.jpg 

IMAGEN 6
http://www.lacronica.com/Edicionenlinea/Fotos/CienciayTecnologia/971658-N.JPG 

IMAGEN 7
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQTD3ZuDcNqFNl79vk7QiyrIx0rgi0lIVAfRO6vyBWwI05DpEbjRw 

IMAGEN 8
http://www.dogguie.net/wp-content/uploads/2013/10/10-causas-principales-de-muerte_09.jpg 

IMAGEN 9
https://xn--daocerebral-2db.es/wp-content/uploads/2014/09/Diana1.jpg 

IMAGEN 10
https://www.clinicapremium.com/wp-content/uploads/2015/08/logopedia-en-marbella.jpg 

IMAGEN 11
https://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/encabezado_articulo/public/articulos/mutismo_selectivo_5.jpg 

IMAGEN 12
https://i.ytimg.com/vi/6tiocM2CXx8/maxresdefault.jpg 

IMAGEN 13
https://i.pinimg.com/originals/d2/c8/58/d2c8583233d168ae5d8bb850df859140.jpg 

IMAGEN 14
https://d1r091fxr1qmu2.cloudfront.net/documents/1860644/2785850/mmdestacado.jpg 

IMAGEN 15
https://akroseducational.es/blog/wp-content/uploads/2016/05/lego-708089_1920.jpg 

IMAGEN 16
http://i.huffpost.com/gen/1254153/thumbs/o-CHILDREN-PLAYING-WITH-TOYS-facebook.jpg 

IMAGEN 17
http://www.gentedecanaveral.com/wpcontent/uploads/2012/09/29GECANXXA022_BIG_CE.jpg 

IMAGEN 18
https://i.pinimg.com/originals/1d/9c/52/1d9c524f49b6498fb95fbb1a16d86d5b.jpg 

IMAGEN 19
http://1.bp.blogspot.com/WibSdcnabu0/VgdqpIxeORI/AAAAAAAAEnc/Purppk6kIp0/s1600/PSICO.jpg 

IMAGEN 20
https://www.facebook.com/estrategiasmorelos/posts/2042334872487765IMAGEN 14

VIDEO 1.
¿Qué es la dispraxia? Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?time_continue=37&v=vE7jwdk-UYk

VIDEO 2.
“Dispraxia” Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=ZgRP2s07hOs 

VIDEO 3
“Dinamica” Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=i-gL47LyfEc

VIDEO 4
“15 Actividades de psicomotricidad fina para niños” obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=9oHq-joy22w 

Licenciada en Administración Educativa. Paloma González Valdin

Comentarios