DISGRAFÍA
DISGRAFÍA
CARACTERÍSTICAS
DISGRAFÍA
Como docentes, en nuestra labor diaria, es muy común encontrar y quejarnos de la “mala letra” en los trabajos de nuestros alumnos, por lo que muchos de nosotros les realizamos anotaciones sobre su escritura ilegible, sucia, incompleta, etc. Ante ello, muy pocos nos hemos detenido a pensar las causas de estos problemas y mucho menos hemos investigado al respecto.
La disgrafía es el término utilizado para referirse a los trastornos de aprendizaje de la escritura, el cual es definido como “Un trastorno funcional, es decir, que no está causado por una lesión cerebral o sensorial, ni por una deficiencia intelectual, y que afecta a la grafía, es decir a la forma o trazado, de las letras.” (Fernandez Mata & Díaz Gonzalez). El autor también refiere que esta alteración de la escritura toma forma hasta tiempo donde se desarrolla el aprendizaje, más allá de los siete años, ejemplo de ésta condición se muestra en la imagen 1, donde se puede observar el trazado impreciso y deficiente.
![]() |
IMAGEN 1 |
Se reconoce que la disgrafía es un trastorno complejo donde los niños presentan una escritura defectuosa y poco legible, con letras mal formadas, el cual muchos especialistas relacionan con otros trastornos como la disortografía, dislexia o la discalculía. Para poder comprender e identificar que algún niño padece de éste trastorno, según (Melich & Gallerani) “es necesario valorar las características particulares de quien escribe, de su proceso madurativo, del nivel de su escritura respecto a su edad cronológica y de su relación social y afectiva”.
CARACTERÍSTICAS
Para poder tratar éste trastorno, es necesario identificar cuáles son las características que presentan los pequeños, por lo que a continuación, se describen algunas:
1. Escriben sin respetan espacios, ni separaciones entre palabras.
2. Presentan poca legibilidad en sus escritos.
3. Hay dificultad para escribir, presentando incluso dolores de mano.
4. Tienen poca o nula limpieza en sus escritos.
5. Realizan trazos imprecisos.
6. Muchos de sus escritos tienen las palabras incompletas o fragmentadas.
7. Los que consolidan parcialmente la escritura, no ponen atención a detalles ortográficos.
Según la (Universidad Internacional de Valencia, 2018), además de lo anterior existen otros rasgos que pueden ayudar a identificar ésta problemática:
1. Los síntomas aparecen desde el inicio de la escolarización y van en aumento a medida que avanza la escolarización inicial.
2. Desde el inicio de la etapa escolar a los niños con disgrafía les cuesta mucho esfuerzo escribir y lo hacen más despacio que la media de la clase.
3. Se percibe en los niños una notable rigidez motora o, por el contrario, excesiva laxitud.
4. Distinto tamaño en palabras y letras, incluso en el mismo párrafo.
5. Los movimientos para escribir suelen ser lentos, tensos y rígidos.
6. Falta de control en la presión del lápiz, bolígrafo u otro instrumento de escritura.
7. Posturas incorrectas. El niño mantiene el tronco muy cerca de la mesa o se inclina en exceso.
A continuación, se muestra un video que reforzará lo visto hasta ahora:
VIDEO 1
TRATAMIENTO
Es necesario no minimizar esta problemática, la cual se presenta de manera más habitual en niños de primaria; requerimos, una vez diagnosticada, establecer estrategias que nos permitan orientar a nuestros alumnos para aminorar o resarcir este trastorno, por ello, a continuación, se presentan una serie de estrategias que te ayudarán en tu quehacer docente si tienes a niños en estas condiciones.
ESTRATEGIA: AMASAR PLASTILINA O MASA MOLDEABLE.
Beneficios: Ayuda a mejorar la habilidad motriz, permite que sea más fácil agarrar objetos y aprender a mover los dedos. Entre otras cosas, según (García Sánchez, s.f.) el manipular este material permite “que los niños realicen movimientos mucho más precisos mientras utilizan de forma simultánea sus ojos, manos o dedos.”.
Materiales: plastilina o masa moldeable
IMPLEMENTACIÓN:
- Pedir que amasen la plastilina hasta dejarla muy suave y blanda.
- Indicar que formen figuras siguiendo patrones o de manera libre, ver ejemplo en la imagen 2.
- A partir de lo anterior, pedir que escriban oraciones breves respecto a sus figuras o que jueguen con ellas siguiendo trayectos o caminos.
![]() |
IMAGEN 2 |
ESTRATEGIA: PINTAR DIBUJOS CON HISOPOS O DE MANERA DACTILAR.
Beneficios: Realizar esta actividad estimula la coordinación y la psicomotricidad fina de manos y dedos, además de que “se desarrolla la sensibilidad y mejora la expresión artística, verbal y de emociones... También se favorecen destrezas motoras aún no consolidadas, como la destreza manual y la coordinación ojo-mano” (Paris, 2008)
Materiales: hisopos, pinturas de colores, hojas, dibujos.
IMPLEMENTACIÓN:
- Brindar copias con dibujos sencillos
- Pedir que mojen el hisopo o su dedo en la pintura y vallan pintando con los colores que deseen, recordarles que únicamente es colocando la yema del dedo o bien, la punta del hisopo (observar ejemplo de la imagen 3).
![]() |
IMAGEN 3 |
ESTRATEGIA: TRAZOS EN CARACOL
Beneficios: Servirá, según (Puentes Gonzalez), para “practicar la psicomotricidad fina, la direccionalidad de los giros y los trazos discontinuos presentes en este trastorno de aprendizaje. Todo ello nos permitirá reeducar las destrezas motoras que están implicadas en la escritura.”.
Materiales: Copia de la imagen (Imagen 4), lápiz, colores.
IMPLEMENTACIÓN:
- Pedir que con un lápiz y posteriormente con colores, sigan la línea empezando en un extremo para terminar en el otro.
- Hacer la aclaración que no pueden despegar el lápiz hasta terminar, es decir, realizarlo en un solo paso.
![]() |
IMAGEN 4 |
ESTRATEGIA: FICHAS DE CALIGRAFÍA.
Beneficios: (Montero, s.f.) afirma que realizar ejercicios constantes de caligrafía tiene múltiples ventajas, pues ayuda a los pequeños a mantener el pulso, realizar trazos empleando lápices, lo que permite que la motricidad mejore y además se potencie la conexión cerebro-extremidades superiores.
Materiales: cuaderno, copias, lápiz, colores.
IMPLEMENTACIÓN:
- Pedir un cuaderno de doble raya o cuadro chico para que no tengan problema con la ubicación espacial.
- Si tienen problemas de lateralidad, conviene poner una marca para saber dónde van a empezar.
- Pedir que realicen los ejercicios que se indican, cuidando la forma en como agarran el lápiz, ver ejemplo en la imagen 5.
![]() |
IMAGEN 5 |
ESTRATEGIA: EJERCICIOS DE GRAFOMOTRICIDAD
Beneficios: Estos ejercicios tienen por finalidad educar y corregir los movimientos básicos que intervienen en la escritura, es decir, se pretende estimular los movimientos básicos de las letras (rectilíneos, ondulados).
Material: copias, lápiz, colores, estambre, pegamento.
IMPLEMENTACIÓN:
- Entregar material impreso, el cual especifica la actividad que se tiene que realizar, por ejemplo: Movimientos rectilíneos, de bucles y ondas o de tipo circular, repasar con colores los dibujos punteados (ver ejemplo en imagen 6), pegar hilo siguiendo trayectorias (imagen 7), hacer ejercicios de simetría dibujando la mitad que falta (imagen 8), recortando siluetas y contornos (imagen 9), etc.
![]() |
IMAGEN 6 |
![]() |
IMAGEN 7 |
![]() |
IMAGEN 8 "SIMETRÍA" |
![]() |
IMAGEN 9 "FANTASMA" |
ESTRATEGIA: REPASAR CON LOS DEDOS DIBUJOS, LETRAS Y NÚMEROS EN UNA CHAROLA CON ARENA.
Beneficios: permite trabajar la motricidad fina para la escritura y el trazado de letras, dibujos y números con un enfoque visual y sensorial.
Material:
- Charola o recipiente.
- Arena fina
- Tarjetas de letras, dibujos y números.
IMPLEMENTACIÓN:
- Mostrarle la tarjeta que tiene que repetir.
- Pedir al niño que lo haga con su dedito y que indique cuando termine (ver ejemplo en la imagen 10)
- Revisar que los trazos sean similares a los originales.
- Revolver la arena para volver a empezar.
![]() |
IMAGEN 10 |
A continuación, se puede observar el siguiente vídeo, el cual muestra la aplicación de algunas de éstas estrategias.
VIDEO 2
Como se puede observar, la cantidad de estrategias que se pueden implementar son diversas y variadas, puede elegir cualquiera de ellas o bien, inventarlas usando su creatividad e imaginación; considere en todo momento que deben ser acordes a las necesidades de los alumnos.
REFERENCIAS
Fernandez Mata, S., & Díaz Gonzalez, D. (s.f.). Dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura. Recuperado el 24 de enero de 2019, de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/Archivo/TrabajosDeClase/DificultadesMatematicasLenguaje.pdf
García Sánchez, R. (s.f.). Los 7 beneficios de la plastilina. Recuperado el 02 de febrero de 2019, de https://www.materialescolar.es/blog/los-7-beneficios-de-la-plastilina/
Melich, P., & Gallerani, M. (s.f.). La disgrafía y la reeducación de la escritura. Recuperado el 25 de enero de 2019, de http://www.grafoanalisis.com/013.-disgrafia_Pilar-Monica.pdf
Montero, D. (s.f.). Beneficios de la caligrafía para los niños. Recuperado el 27 de enero de 2019, de https://www.hacerfamilia.com/educacion/beneficios-caligrafia-ninos-20171119152609.html
Paris, E. (28 de septiembre de 2008). La dactilopintura o pintura de dedo. Recuperado el 03 de febrero de 2019, de https://www.bebesymas.com/desarrollo/la-dactilopintura-o-pintura-de-dedo
Puentes Gonzalez, A. (s.f.). DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TIC: dislexia, disgrafía y discalculia. (U. I. Rioja, Ed.) Recuperado el 27 de enero de 2019, de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/528/Puente.AnaGema.pdf?sequence=1
Universidad Internacional de Valencia. (18 de marzo de 2018). Los distintos tipos de disgrafía: características y consecuencias para el aprendizaje. Recuperado el 25 de enero de 2019, de https://www.universidadviu.com/los-distintos-tipos-de-disgrafia-caracteristicas-y-consecuencias-para-el-aprendizaje/
IMAGEN 1
Obtenida de https://centropedagogicopaideiaavila.wordpress.com/2016/10/21/dificultades-en-la-escritura-las-disgrafias/
VIDEO 1
“La disgrafía” obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=hIAt84jXHeU
IMAGEN 2
“Bicicleta” obtenida de https://webdelmaestro.com/figuras-plastilina-ii/
IMAGEN 3
“Puntillismo” obtenido de https://actividades.dibujos.net/dibujar/aprende-a-dibujar-con-la-tecnica-del-puntillismo.html
IMAGEN 4
“Trazos espirales” obtenido de https://es.slideshare.net/Normamq/cuadernillo-46275234
IMAGEN 5
Obtenida de https://i.pinimg.com/originals/1e/9b/3c/1e9b3c1897bf4f692646f0fd3cab02c3.jpg
IMAGEN 6
Obtenida de https://www.imageneseducativas.com/librito-motricidad-fina-grafomotricidad/
IMAGEN 7
Obtenida de https://es.slideshare.net/Normamq/cuadernillo-46275234
IMAGEN 8
“Simetría” obtenida de https://www.hagomitarea.com/simetria-nivel-inicial-2/
IMAGEN 9
“Fantasma” obtenida de http://papelisimo.es/2015/10/dibujos-de-fantasmas-halloween-para-imprimir/
IMAGEN 10
Obtenida de https://www.hoptoys.es/361-caja-de-creacion-aprendo-a-escribir-y-a-dibujar
VIDEO 2
"Técnicas de disgrafía” fragmento obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=w6BdoTYN2Wc
Licenciada en Pedagogía. Liliana Juárez Pérez
Licenciada en Pedagogía. Liliana Juárez Pérez
Comentarios
Publicar un comentario