TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE
Como docente se deben llevar a cabo estas recomendaciones al momento de tratar con niños que presentan este trastorno.
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE EN NIÑOS
DEFINICIÓN
Durante la evolución de la personalidad existe una fase en la cual los niños tienden a ser más rebeldes es decir se tornan desafiantes ya sea dentro del ambiente familiar o en el ámbito escolar. Es una etapa que suele pasar pero se ve complicada cuando se queda estancada en el carácter de la persona ya que la situación se agrava y se convierte en un trastorno, el cual es conocido como trastorno negativista desafiante (TDN) o también conocido como trastorno oposicionista desafiante (TDO).
El TND no se trata de portarse mal o ser algo desobediente, la (DSM-IV-TR) lo clasifica como trastorno psiquiátrico y se define por unas características muy concretas:
![]() |
| TABLA 1 |
En dicho trastorno aparece un patrón de comportamiento de enfrentamiento, rechazo y desafío a la figura de autoridad durante un periodo prolongado de tiempo y de forma reiterada. Esto se asocia a un comportamiento negativo, hostil, irritable, no cooperativo y con tendencia incluso a la agresividad, son niños que se enfadan y pierden el control con facilidad.
Video 1 obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=ci8vAFMzk0M
VIDEO 1
SÍNTOMAS
Los primeros indicadores de un trastorno negativista desafiante pueden percibirse desde los 3-4 años. Aunque, la mayoría de los problemas y trastornos de conducta empiezan de forma precoz lo habitual es detectarlo a partir de los 8 años.
Habitualmente se trata de niños aunque también puede ocurrir en niñas, algunos de los síntomas iniciales suelen aparecer en el círculo familiar pero rápidamente se generalizan a situaciones escolares y sociales.
· Dificultad para cumplir las órdenes.
· Rabietas constantes.
· Falta de compromiso.
· Tendencia a sobrepasar límites, no suelen cumplir las normas.
· Culpan a los demás de sus actos.
· Hostilidad hacia las figuras de autoridad.
· Se expresa con insultos y palabras despectivas hacia los demás.
· Suelen ser muy susceptibles.
· Tienden a ser coléricos y resentidos.
· Se ve deteriorada su actividad social, académica o laboral.
· Suelen molestar deliberadamente a otras personas.
· Falta de concentración.
· Ideas suicidas.
· De forma habitual es rencoroso y vengativo.
También pueden presentaras síntomas físicos entre los cuales tenemos los siguientes:
· Dolor de cabeza crónicos.
· Tensión muscular.
· Tensión arterial alta.
· Lesiones derivadas de su actitud destructiva.
Estos pequeños también pueden manifestar una pasividad extrema es decir se encuentran inactivos no siguen ordenes o consejos que se le ofrezca.
EVOLUCIÓN DE TRASTORNO
Cuando los hechos previos se mantienen, las consecuencias pueden ser muy negativas. Aparece un bajo rendimiento académico a pesar de un cociente intelectual normal.
- Se resisten a las exigencias externas.
- Se empeñan en resolver sus problemas de forma independientemente a pesar de múltiples fracasos.
Estas son las posibles consecuencias a largo plazo:
- Acaba apareciendo una clara sensación de baja autoestima.
- Desarrollan muy escasa o nula tolerancia a la frustración.
- Aparece un ánimo deprimido con irritabilidad casi infinita.
- Se culmina con estallidos de rabia e ira incontrolada.
Según la edad y la intensidad del problema, se recomienda la intervención psicológica en los casos leves y con tratamiento farmacológico para disminuir la impulsividad, en los graves. Lo mejor es siempre consultar con un especialista infantil. (Fernández, 2017)
¿Por qué se desarrolla este trastorno?
A ciencia cierta no se conoce la causa exacta pero se cree que pueda deberse a un componente genético o a un cierto desequilibrio químico en el cerebro, también tenemos factores externos que pueden empujar al individuo a desarrollar este trastorno entre estos factores tenemos los siguientes:
· Ser abandonados o sufrir maltratos de pequeños.
· Padres que abusen del alcohol o drogas.
· Falta de disciplina o atención por parte de los padres.
· Convivencia con entornos violentos.
· Inestabilidad grave familiar.
TRATAMIENTO
Dentro del tratamiento se pueden utilizar técnicas cognitivo- conductuales para tratar este trastorno, se pretende enseñar al paciente a gestionar sus emociones y enfrentarse con eficacia a las situaciones difíciles que pueda llegar a vivir. Hablando de un niño o un adolescente, es de vital importancia incluir en la terapia a los padres ya que es necesario entrenarlos para saber afrontar mejor la situación y poder ayudar a su hijo además se recomienda mejorar la vinculación afectiva con los hijos.
Algunos tratamientos que se recomiendan de acuerdo con la guía clínica para el trastorno negativista desafiante se encuentra los siguientes:
- Psicoterapia Individual
Se emplea bajo un enfoque conductivo conductual con la finalidad de que el paciente pueda resolver problemas y habilidades de comunicación y control de ira.
-Terapia Familiar
Este tratamiento tiene como objetivo la introducción de cambios en la familia ya que se pretende mejorar la capacidad de comunicación y la interacción entre los miembros de la familia. Este tratamiento tiene como finalidad brindar a los padres de familia apoyo para la crianza de sus hijos-
- Terapia Grupal
La terapia se centra en el desarrollo y utilización de habilidades sociales e interpersonales.
- Psicofármacos
Estos pueden utilizarse sólo si otros síntomas o trastornos están presentes.
- Aspecto Psicoeducativo
Es importante que padres y maestros conozcan algunas estrategias que puedan implementar en el ámbito educativo.
PUNTOS DE LO QUE NO SE DEBE HACER:
· No entrar en un lucha de poderes en busca de ganar o decir la última palabra, haciéndole sentir al niño o al adolescente que nosotros, los adultos, tenemos el poder.
· No promover la argumentación o la discusión ante una situación específica con el fin de convencerle de que nosotros, los adultos, tenemos la razón.
· No critique ni utilice formas de comunicación de carácter agresivo.
· No se confronte con el niño o el adolescente ante momentos de crisis.
· No obligue al niño o al adolescente a cambiar su conducta en momentos en que esté alterado o en crisis.
· No establezca castigos en momentos de conflicto.
ES IMPORTANTE QUE EL NIÑO PERCIBA QUE:
· Es respetado y aceptado no se le rechaza (lo que no se acepta es solo su conducta).
· Que es tomado en cuenta para la solución del problema.
· Que la solución no es impuesta, tendría que ser más bien negociada no impuesta.
· Que la intervención educativa va en su beneficio (es importante trasmitirle que cumplir las normas es en beneficio propio).
ESTRATEGIAS
Como docente se deben llevar a cabo estas recomendaciones al momento de tratar con niños que presentan este trastorno.
· Mirar a los ojos al niño.
· Ser firme.
· Si es un niño pequeño y está en berrinche, espere a que se calme.
· Asegúrese que comprenderá la orden afirmando lo que se dijo.
· La orden debe ser clara y concreta.
· Tolerar un periodo de tiempo para el cumplimiento de la orden.
Estrategias de recomendación proporcionadas por el Centro de Desarrollo Integral, Psicopedagogía y atención temprana S.C
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN QUE DEBEN CONSIDERAR LOS MAESTROS:
1. Ampliar el currículo (enseñar hábitos sociales).
2. Establecer reglas de conducta de forma clara, especifica y concreta. (Establecer límites, definir lo que se puede y lo que no se puede hacer)
3. Edificar la confianza (dirigirse a él con respeto par, exigirle respeto, señalarle la falta cometida pero sin ofenderlo o humillarlo)
4. Ser paciente y tolerante.
5. Resaltar sus logros, habilidades y cualidades positivas, antes que exponer sus debilidades y deficiencias.
6. Encargarle y tareas de una duración limitada e inmediata.
7. Promover la independencia en el alumno, así como la responsabilidad por sus actos.
8. Mande notas a casa (buenas y malas)
9. Fijar una meta junto con el niño para el mejoramiento de su conducta y asegurarse que alcance la Meta.
10. Procure que los niños que estén junto a él sean tranquilos y atentos.
11. Ubíquelo en un lugar donde puede estimularlo con la vista y controlar mejor su desempeño y su conducta.
12. Sea equilibrado en sus actitudes hacia el niño, recompénselo con palabras amables ante un comportamiento positivo y márquele su error en privado, y sobre todo sea consistente.
13. Mostrarle formas de aprobación no verbales ( un abrazo, una palmada en el hombro, acariciar su cabeza, etc)
14. Controlar el tono de la voz (calma, suavidad, proximidad y cercanía son mejores)
15. Presentarle actividades que le ofrezcan desafíos, que le motiven (con materiales atractivos y divertidos)
16. Brindarle incentivos, recompensas y reconocimientos positivos.
17. Ayúdalo a comenzar la tarea.
18. Respetar su ritmo y estilo de aprendizaje.
19. Elimina distractores.
20. No forzarlo, ni reprenderlo en público o etiquetarlo.
21. Propiciar un clima de aceptación y ayuda.
22. Emplear el método “tiempo fuera” (sacar al niño del aula durante 1 min por cada año de edad para propiciar un cambio de conducta)
23. Estimular la atención y la concentración trabajando ejercicios que desarrollen funciones intelectuales o pensamiento productivo.
24. Ayudarlo a establecer un pensamiento organizado en el que el niño prevea las consecuencias de los comportamientos y busque alternativas.
25. Objetivamente, identificar cuáles son los mayores problemas que obstaculizan el aprendizaje del niño.
26. Indicar los comportamientos que desea que el niño continúe realizando, utilizando una voz tranquila y no siendo demasiado crítico
27. Utilizar el sistema de economía de fichas o puntos, para que se cumpla con reglas, rutinas o hábitos.
28. Dar al niño mensajes e instrucciones precisas y específicas.
29. Utilizar el juego como método de enseñanza convirtiendo las situaciones comunicativas en actividades placenteras que promuevan el desarrollo intelectual, social, emocional y físico.
30. Estimular al niño a emitir su acuerdo o desacuerdo de las distintas situaciones.
31. Establecer un clima de confianza y seguridad creando situaciones que posibiliten el aprendizaje, como son: el escuchar y esperar su turno, regulando las formas de comunicación de acuerdo a las diferentes situaciones, participantes y contextos.
32. Explicar en forma clara y precisa cada objetivo de las actividades y definir con él, en que consiste la tarea para alcanzarlo.
33. Adaptar el ritmo de ejecución de modo que sea una experiencia exitosa y no un riesgo para la frustración.
34. Constante supervisión: una supervisión más cercana puede marcar la diferencia en el desempeño, en especial cuando se acompaña de una motivación también más frecuente.
ESTRATEGIAS RECOMENDADAS PARA PADRES:
· Trabajar en casa programas de hábitos y valores sociales.
· Establecer una comunicación efectiva entre la familia y la escuela.
· No responder impulsivamente ante una conducta indeseable del niño.
· En pareja (papá y mamá) hacer un plan para redistribución de tareas en el hogar, por escrito, y Mantenerlo a la vista.
· Aplicar la regla de las 3 “C” al disciplinarlo (congruencia, constancia y consecuencia).
· Alabar y reforzar positivamente al niño por seguir reglas.
· Establecer castigos definidos, razonables y justos cuando su hijo rompa las reglas.
· Ofrecer recompensas para las buenas acciones, que sean fáciles de cumplir.
· Fijar límites y hacer saber a su hijo que habla enserio.
· Anticipar y planear por adelantado en pareja cómo manejar los comportamientos desafiantes de su hijo.
· Evitar castigar o regañar cuando estén enfadados.
· Utilizar la frase “cuando…. entonces”, como por ejemplo: “cuando te sientes y dejes de hablar, entonces te daré tu postre”.
· Si quieren que su niño los escuche, traten de hablar despacio, con bajo volumen y breve.
· Eviten la burla, sarcasmo, la crítica o el castigo físico.
· Obtenga su mirada: cuando esté hablando con su hijo sobre cosas que para usted son importantes, trate de obtener su mirada, su contacto visual mientras le habla.
· Evite darle indicaciones complejas o con muchas secuencias: es preferible solicitar una sola tarea y una vez concluida solicitar la siguiente.
· Mantenga una buena y constante comunicación en la escuela.
· Establezca con él un acuerdo en donde su hijo acepte que todas las acciones por parte de usted, van encaminadas a ayudar en su buen funcionamiento y a evitar problemas en su escuela, accidentes, relaciones interpersonales.
REFERENCIAS
Ana Luisa Martínez Ortíz, C. E. (s.f.). Guía Clínica para el diagnóstico y manejo de los trastornos de conducta. Recuperado el 09 de 02 de 2019, de http://www.sap.salud.gob.mx/media/61181/nav_guias2.pdf
Bordas, J. S. (s.f.). Centro Médico Teknon. Recuperado el 09 de 02 de 2019, de http://centreguia.cat/images/stories/pdf/TND_3er_Curs_TK.pdf
Fernández, M. A. (26 de 12 de 2017). guía infantil.com. Obtenido de https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/trastornos/trastorno-negativista-desafiante-en-ninos-causas-sintomas-y-diagnostico/
Josué Vásquez, M. F. (2010). Guías Clínicas para la atención de Trastornos Mentales. Recuperado el 09 de 02 de 2019, de http://inprf-cd.gob.mx/guiasclinicas/trastorno_negativista.pdf
Moantalbano, S. A. (s.f.). Gabinete de psicología. com. Recuperado el 09 de 02 de 2019, de https://gabinetedepsicologia.com/trastorno-oposicionista-desafiante-psicologos-madrid-tres-cantos
IMAGEN 1
https://psicologiaeficaznl.wordpress.com/2015/10/06/trastorno-negativista-desafiante-dsm-v/
TABLA 1
http://www.sap.salud.gob.mx/media/61181/nav_guias2.pdf (Ana Luisa Martínez Ortíz)
VIDEO 1
https://www.youtube.com/watch?v=ci8vAFMzk0M
Licenciada en Lenguas. Zaira Anaid García Torres
Licenciada en Lenguas. Zaira Anaid García Torres


Comentarios
Publicar un comentario