DISLEXIA 

DISLEXIA

El término dislexia viene del griego y representa una dificultad en el habla o la dicción. En la práctica, se refleja como un inconveniente que entorpece y complica el proceso de aprendizaje, es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún hándicap físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración del neurodesarrollo. Se considera de carácter especifico que los niños disléxicos son niños y niñas inteligentes, que presentan dificultad en con la lectura y escritura de manera que no se consideran disléxicos los niños que tienen un retraso intelectual o madurativo, niños con alguna discapacidad psíquica o física o niños no escolarizados o que estén en situaciones ambientales desfavorables.

Para Etchepareborda y Habib, 2000, define que la dislexia es una dificultad para la descodificación o lectura de palabras, por lo que estarían alterados alguno de los procesos cognitivos intermedios entre la recepción de la información y la elaboración del significado.

La forma de algunos establecimientos único de unos criterios para establecer el diagnóstico de la dislexia, hay que tener claro que no todos los niños disléxicos presentan las mismas dificultades y características. Es esencial hacer un diagnóstico programas de intervención específicos. 

IMAGEN 1

SÍNTOMAS DE LA DISLEXIA

Tener en cuenta estos síntomas de la dislexia lo cual son importantes para tener una totalidad de tener una totalidad de ser dislexico.

1. Problemas en la lateralidad. 
2. Nociones espaciales y temporales alteradas. 
3. Confundir palabras con pronunciación similar. 
4. Dificultad para articular o pronunciar palabras. 
5. Trasponer las letras, cambiar el orden e invertir números. 
6. Lectura con errores y muy laboriosa. 
7. Problemas de concentración en la lectura o escritura. 
8. Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas. 
9. Problemas en el equilibrio. 
10. Problemas de memoria a corto plazo. 
11. Dificultades para organizar sus pensamientos. 
12. Problemas para mantener la atención 
13. Dificultades en matemáticas. 
14. En algunos casos, y más en aquellos mal manejados se presenta la dificultad en el habla 

IMAGEN 2

Se muestra a continuación el siguiente video para entender lo que hasta el momento vamos viendo: 
VIDEO 1


TIPOS DE DISLEXIA 

Es importante conocer los tipos de dislexia adquirida y evolutiva., para esto se presentan con una breve descripción: 

- Adquirida: aparece a causa de una lesión cerebral concreta. 

- Evolutiva: no hay una lesión cerebral concreta que la haya producido. Es la más frecuente en el ámbito escolar. 

Otra clasificación y ejemplo de cada una de ellas: 

1. Fonológica o indirecta: se trata del mal funcionamiento de la ruta fonológica. El niño hace una lectura visual y deduce en vez de leer. 
Por ejemplo, puede leer “casa” en vez de “caso” o “lobo” en vez de “lopo”. Los niños con este tipo de dislexia pueden leer las palabras familiares, pero les resulta difícil leer palabras desconocidas, palabras largas o pseudopalabras. 

2. Superficial: el trastorno se encuentra en el funcionamiento visual, leen utilizando la ruta fonológica. Los niños que la padecen no tendrán problemas a la hora de leer palabras regulares, pero sí a la hora de leer palabras irregulares. 
Por ejemplo del inglés. Asimismo la velocidad lectora de estos niños disminuye cuando aumenta la longitud de las palabras, cometen errores de omisión, adición o sustitución de letras y suelen confundir palabra homófonas (un ejemplo sería abría o habría). 

3. Mixta o profunda: Están dañados dos procesos de lectura, el fonológico y visual. Provoca que se cometan errores semánticos. (2018) 


RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA DISLEXIA

Son algunos aspectos de la dislexia en el proceso de enseñanza y aprendizaje para llevar a cabo estos criterios de la dislexia. 

1. En la comunicación oral: 

- Necesidad de repetirse varias veces la información específica, tecnicismos, números u otro tipo de datos concretos, que no afectan a la comprensión global del discurso pero sí a la especificidad técnica del mensaje. 

- Utilización de borradores constantemente e incluso con palabras simples debido a que cuesta retener la información en un primer momento (memoria de trabajo). 

- Necesidad de corroborar la idea o el tema principal del que se está hablando. 

2. En la lectura 

- Evita leer, escribir o hacer cálculos matemáticos. 

- Sensación de fatiga ante las tareas de lectura. 

- Lentitud y poca precisión en la lectura. 

- Escasa comprensión lectora que decrementa cuando el léxico es técnico o poco frecuente. 

3. En la escritura 

- Dificultad para trasladar el pensamiento oral a escrito al redactar un texto, organizar ideas y estructurar el contenido. 

- Dificultad en el acceso al vocabulario. Cambios en el léxico, una palabra por otra referente a objetos, conceptos y/o personas. 

- Faltas de ortografía, sustituciones, inversiones y omisiones. 

- Dificultad para encontrar y corregir una palabra que está mal escrita. 

- Emplea mucho tiempo para transcribir apuntes. 

- Redacción pobre, sin utilizar signos de puntuación o colocando éstos en lugares incorrectos. 

- Falta de cohesión entre las ideas. 



IMAGEN 3


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS PARA LOS ALUMNOS

Estas estrategias se basan en todos aquellos canales de aprendizaje como el movimiento, color, vista y oído con ello para el alumno y la mejora de su educación: 

1. Adaptar el programa de estudio a las necesidades del niño.

2. Establecer un equipo con el niño y sus padres, para ayudarlo y acompañarlo en su dislexia.

3. No permitir que los compañeros se burlen del niño y explicarles lo que es la dislexia.

4. Animarlo siempre y elogiarlo por sus talentos y aptitudes, evitando ponerlo en situaciones en las que fracasará.

5. Favorecer el aprendizaje utilizando métodos basados en las facultades auditivas, visuales, táctiles y del movimiento, cuando su nivel académico corresponda al inicio escolar.

6.A medida que el niño aprenda palabras, se hace necesario el conocimiento de un código que relacione las combinaciones de las letras con los sonidos de las mismas. De esta forma el alumno logrará establecer una correspondencia entre grafemas y fonemas (pequeñas unidades sonoras en que descomponemos las palabras).

7. Por la vía ortográfica y la identificación de las palabras, recurrirá el niño a las secuencias con significado (morfemas) que tiene almacenadas en su cerebro.

8. Reforzar la memoria a corto plazo y a largo plazo, favoreciendo así el almacenamiento de la información y el acceso a la misma.

9. Utilizar la técnica de “sobre-aprendizaje” o la repetición intensiva para reforzar la nueva información que recibe el niño.

10.  No olvidar darle copia de apuntes de lecciones y lista de lecturas obligatorias.

11. Recordar minimizar los deberes sobre todo de lectura y escritura por el sobreesfuerzo que le representa al niño.

12. Evitarle leer delante del grupo y valorarlo por sus esfuerzos, puesto que no es posible la comparación con los demás niños.

13. Favorecer la utilización de ordenadores para escribir los textos y utilizar procesadores, correctores ortográficos y otras tecnologías disponibles.

14. Durante los exámenes brindarle al alumno disléxico tiempo suplementario y períodos de descanso, permitiendo el uso de ordenadores portátiles o pizarras digitales si los hubiere. 


RECOMENDACIONES PARA LOS DOCENTES

Qué papel juega el educador en el proceso de enseñanza con niños con dislexia: ante todo, debe recordar que su actitud debe ser positiva y constructiva, ya que para tener éxito en los estudios el alumno disléxico sólo requiere una enseñanza diferente. Si bien sus necesidades particulares deberán ser atendidas por un profesional especializado en dislexia, le será muy útil la aplicación de las siguientes estrategias para aprender:

· Tener bien claro lo que usted espera del niño, aceptando que haga preguntas durante las lecciones y asegurándose si ha entendido las instrucciones.

· Comprobar que el entorno sea estructurado, previsible y ordenado, ya que los niños con dificultades disléxicos responden mejor cuando se dan ciertas premisas.

· Aceptar y admitir que su alumno tardará más tiempo en aprender y que se cansará más rápidamente que los demás niños.

· Asegurarse que las instrucciones y explicaciones que le ha transmitido sean claras, de acuerdo al ritmo del niño y volviendo a repetirlas las veces que sean necesarias.

· No utilizar jamás amenazas, ni súplicas o castigos para que mejore su rendimiento escolar, pues el niño no responderá y tendrá efectos negativos sobre su autoestima, su rendimiento y su confianza en usted.

Es altamente positivo, por el contrario, elogiar las capacidades del niño, sus fortalezas y sobre todo su esfuerzo y su coraje para enfrentar su dislexia, sin olvidar el dolor psíquico que ésta le produce. (Musach, 2019)

IMAGEN 4


REFERENCIAS

Bibliografía

(16 de febrero de 2019). Obtenido de https://blog.neuronup.com/dislexia-que-es-sintomas-tipos-ejercicios-dislexicos/
(16 de febrero de 2019). Obtenido de https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-disabilities/dyslexia/dyslexia-possible-causes
Guillen, J. c. (30 de octubre de 2018). Los 3 rasgos más característicos de la dislexia. Obtenido de https://integratek.es/3-rasgos-caracteristicos-dislexia/
MUSACH, M. T. (02 de diciembre de 2016). Estrategias para educadores . Obtenido de https://planlea.listindiario.com/2016/12/5917/



IMAGEN 1
https://www.understood.org/en/school-learning/partnering-with-childs-school/instructional-strategies/11-methods-for-teaching-reading 

IMAGEN 2
 https://sites.google.com/site/eprimariapedagogiaterapeutica/home/3-tipos 

IMAGEN 3
http://praticapedagogicaiff.blogspot.com/2014/02/dislexia-o-dia-dia-da-sala-de-aula.html 

IMAGEN 4
http://blog.crdionisiaplaza.es/trastornos-de-lectoescritura-dislexia-disgrafia-y-disortografia/ 

VIDEO 1 

Licenciada en Pedagogía. Daniela Michelle Sarmiento Contreras 

Comentarios