TRASTORNO DE APRENDIZAJE NO VERBAL
TRASTORNO DE APRENDIZAJE NO VERBAL
SINTOMATOLOGÍA.
EVALUACIÓN
En niños con TANV es frecuente encontrar discrepancias de 20 o más puntos entre las escalas de Razonamiento Perceptivo y las de Comprensión Verbal (WISC-IV). Las puntuaciones más bajas se darían en la primera (ya que depende del análisis de elementos visuales), mientras que en las de Comprensión verbal estarían dentro de la normalidad. (Llort, 2006)
Los alumnos con TANV, al actuar impredeciblemente, se les debe cuidar su ambiente físico, salvaguardando su integridad, evitando materiales extraños, así como; recordar actividades próximas a desarrollar. Reconociendo los involucrados comportamientos positivos, reorientando las áreas de oportunidad.
TRASTORNO DE APRENDIZAJE NO VERBAL
![]() |
| IMAGEN 1 |
Indagando en el tema de dificultades de aprendizaje se encontró información muy valiosa sobre algunos trastornos y problemas de aprendizaje que ya se conocen; sin embargo; existe uno del que cual no se escucha mucho hablar y está presente en las aulas. Al indagar sobre esta temática llama mi atención, por lo tanto, se vuelve necesario que los profesionales y padres de familia lo conozcan, considerando una necesidad de incorporar el trastorno en el manual DSM-V y CIE-10. Pues derivado de lo anterior existen criterios de diagnóstico definidos claramente con características que los alumnos tienen y por su similitud con otros trastornos como el Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el Síndrome de Asperger o el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) dificultan aún más su diagnóstico.
Referente a lo anterior es un motivo personal y que me permito compartir, brindando información sobre el Trastorno de Aprendizaje no Verbal o (TANV) para apoyar a los docentes en sus prácticas educativas, sabiendo detectar tratamientos oportunos y facilitando la inclusión de estos alumnos dentro del aula regular.
Es en este momento que es importante agregar la conceptualización y que sirva de fundamento de mi dicho.
Según lo consultado “Es un trastorno neuropsicológico del desarrollo, como resultado de un daño o déficit en las conexiones de la sustancia blanca del hemisferio derecho, el cual se encarga de procesar la información sensorial” (INED21, 2016)
El siguiente esquema intenta explicarlo:
![]() |
| IMAGEN 2 |
Como es de verse, el aprendizaje escolar reincide en las funciones del hemisferio izquierdo del cerebro, por lo que los niños y niñas con TANV, puede no ser tan notorio, sin embargo; se ven afectados académicamente, obviando y confundiendo el trastorno con un TDH por ser el más común para justificar las conductas de nuestros alumnos.
No debemos olvidar que, la ciencia ha tenido muchos descubrimientos y actualmente avances científicos han demostrado que los hemisferios cerebrales trabajan en armonía. Motivo por el cual, este trastorno afecta el aprendizaje, rendimiento escolar no favoreciendo sus ritmos y estilos de aprendizaje, ni la coordinación psicomotora, integración visoespacial y habilidades psicosociales. (INED21, 2016)
Es muy es desconcertante para padres y profesores que un niño con un buen lenguaje, excelente memoria y hábil en la lectura tenga dificultades en el aprendizaje escolar y en las relaciones sociales. Con frecuencia se hacen atribuciones incorrectas sobre la causa de sus dificultades y, lo que es peor, la mayor parte de los niños con TANV no reciben la atención necesaria. (MUÑOZ, 2016)
Observar el siguiente video que explica de manera general el TANV
VIDEO 1
SINTOMATOLOGÍA.
Siempre es bueno saber qué es lo que lo distingue de otros trastornos, conoce estos principales síntomas:
![]() |
| IMAGEN 3 |
En su libro (Jarque, 2013) menciona que los niños presentan dificultades de coordinación motriz, gruesa o fina: tienen mala letra, presentan mal los cuadernos, se manchan mucho comienzo, son lentos para escribir, les cuesta recortar, son en cierta medida “patosos” (torpe)
Dificultades perceptivas y espaciales, el segundo síntoma son los problemas perceptivos y espaciales. No es que no vean bien, sino que tienen dificultades para orientarse o para encontrar diferencias o similitudes perceptivas: les cuesta copiar dibujos geométricos, orientarse en el espacio y sobre todo, manejarse en el espacio gráfico de la hoja de papel. Por eso, los cuadernos suelen ser caóticos.
El tercer síntoma del TANV, son las dificultades para entender las claves no verbales de la comunicación social. Les cuesta interpretar gestos, ironías, el sarcasmo, las bromas.
Frente a esas dificultades anteriores, presentan un desarrollo verbal adecuado, es decir, se expresan con corrección, tienen un amplio vocabulario, y, sobre todo, muestran una buena capacidad para aprender contenidos conceptuales. Esta buena capacidad de aprendizaje, es la que desconcierta a los profesores y hace que los alumnos pasen por vagos y lentos.
Por todo lo establecido anteriormente, se puede argumentar y sirve de fundamento el modelo educativo 2017, en cuanto al perfil de egreso, pues los planes y programas demandan que los alumnos al finalizar el tercer ciclo de Educación Básica sean capaces de comunicarse eficaz y asertivamente, en un marco de inclusión; docentes comprometidos, capacitados de enfrentar las problemáticas de la sociedad del S. XXI.
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN
El diagnóstico de TANV, por las diferentes características explicadas, suele infrautilizarse y es posible que muchos niños no estén debidamente detectados. Aun así recordemos que es un trastorno de prevalencia baja (el TANV se estima que podría darse en 1 de cada 10 niños que presentan problemas específicos del aprendizaje o fracaso escolar) y que no disponemos de criterios diagnósticos oficiales. Aun así, a nivel de tratamiento, es importante identificar estos posibles casos si nos encontramos con niños que presentan disfunciones en las siguientes áreas generales:
1.- Motriz
2.- Organización visual-espacial
3.- Habilidades sociales
EVALUACIÓN
Para efectuar el diagnóstico necesitan una completa historia clínica que comprenda los diferentes aspectos evolutivos. También la aplicación de las siguientes pruebas que deberán escogerse según edad del niño y necesidades del caso. Este listado es orientativo y sujeto a criterio de cada profesional.
1. Escalas generales de inteligencia para obtener perfil cognitivo (WPPSI-III, WISC-IV).
2. Pruebas específicas lectura, comprensión, escritura (Prolec-R, Pro-Esc,).
3. Pruebas específicas de inteligencia no verbal (Toni-2, Raven). tests de tipo viso-motriz (Bender, 4. Figura de Rey).
4. Pruebas funciones visomotrices, neurológicas (Bender, Figura del Rey).
5. Escalas para la valoración de psicopatología infantil que comprendan aspectos conductuales, emocionales: hiperactividad, déficit de atención, impulsividad, etc. (CBCL, BASC).
6. Test proyectivos (Test de la Figura Humana, Casa, Árbol).
RESULTADOS CON EL WISC-IV:
En niños con TANV es frecuente encontrar discrepancias de 20 o más puntos entre las escalas de Razonamiento Perceptivo y las de Comprensión Verbal (WISC-IV). Las puntuaciones más bajas se darían en la primera (ya que depende del análisis de elementos visuales), mientras que en las de Comprensión verbal estarían dentro de la normalidad. (Llort, 2006)
PROBLEMAS DE LOS NIÑOS CON TRASTORNO DE APRENDIZAJE NO VERBAL EN EL AULA
Con base a lo expuesto por la Psicopedagoga (Lozano, 2016) Son niños que suelen pasar desapercibidos o se confunden con niños con problemas atencionales, incluso se les suele tachar de "vagos" o "lentos". Estos niños destacan en Lengua, Matemáticas, Lengua extranjera y Ciencias cuando se les permite otros formatos que no sean solo el escrito.
En el aula se nota que entienden y que saben, tienen un buen desarrollo del lenguaje y de vocabulario, aprenden contenidos complejos, y a pesar de sus problemas con la lectura y la escritura, no suelen tener problemas de ortografía. Además, tienen muy buena capacidad de razonamiento lógico verbal, una buena capacidad de cálculo mental y buena memoria auditiva.
Sus puntos débiles en el aula serían las tareas de orientación espacial, las tareas de escritura, dibujo, manipulativas, o la lectura. A pesar de su buen desarrollo del lenguaje suelen presentar dificultades para organizar su discurso, diferenciar la información importante de la que no lo es, (lo que afecta también a la expresión escrita).
En lo no académico, sus dificultades están en el área social y de relación con los compañeros, ya que les cuesta hacer amistades y conservarlas. Por lo que la intervención en esta área es fundamental.
ALGUNAS ADAPTACIONES QUE PUEDEN HACERSE EN EL AULA CON ESTOS NIÑOS SON:
- No copiar los enunciados, ya que es una tarea ardua y costosa para ellos y les ralentiza mucho en su trabajo.
- Ofrecerles pistas visuales en la hoja (líneas de margen, guiones donde iniciar la escritura, enmarcar espacios para hacer operaciones…) así como usar cuadernos con pauta Montessori o de línea.
- Adaptar la evaluación, permitirles hacer exámenes orales, tipo test, darles más tiempo, o utilizar el ordenador para tareas escritas.
El problema con este trastorno, es múltiple y variado. Por un lado, el desconocimiento de los profesionales, el que no existen criterios unánimes para su diagnóstico, lo que implica dificultades para su detección, (suelen confundirse con Síndrome de Asperger) y si no hay un buen diagnóstico no puede haber una adecuación en el aula.
Por otro lado, es un trastorno que suele pasar inadvertido ya que el lenguaje se encuentra preservado y con buen nivel de desarrollo, alcanzando estos niños, buenos logros académicos.
ESTRATEGIAS
Ante las dificultades de aprendizaje de carácter no verbal, es aconsejable tener en cuenta algunas conjeturas, al diseñar estrategias a la hora de intervenir.
![]() |
| IMAGEN 5 |
Las estrategias en el diseño de materiales y herramientas de la práctica educativa para estos estudiantes deben ser basadas en acuerdos y compromisos tripartitas entre la familia, docente, alumno y especialista.
Reflexionar que la práctica educativa es y será donde los alumnos con este trastorno deben de reconocerse a sí mismos, valorarse; saberse parte de la comunidad, esto favorecerá su sentido emocional, de pertenencia logrando una sana convivencia, reflejada emocionalmente y actudinalmente, en la familia, escuela y sociedad. Por tanto, se tiene que desarrollar en el individuo una comunicación asertiva, fomentando en los alumnos habilidades sociales (emisor-receptor), favoreciendo el entorno, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad.
Estrategias que no solo partan de la pedagogía permearán a que se corrijan problemas la distrabilidad/impulsividad, realizando trabajos divertidos, actividades que impliquen la deducción, tareas agradables y tono de voz; palabras adecuadas, para evitar reacciones impulsivas empleando el lenguaje corporal.
Los contenidos de esta página contienen citas textuales. Por tanto, este trabajo de investigación no debe ser utilizado con soluciones diagnósticas o de tratamiento, únicamente se visualiza para el apoyo en la dimensión pedagógica, pues es un criterio que se basa en la observación de campo, desde mi propia práctica. Se recomienda acudir con el profesional de la salud (neurólogo, neurocirujano, psiquíatra) para obtener un Dx (diagnóstico oportuno) y dar seguimiento con actividades favorables en un ambiente de inclusión.
REFERENCIAS
INED21. (11 de 12 de 2016). Trastorno de Aprendizaje no Verbal o TANV. Recuperado el 08 de 02 de 2018, de https://ined21.com/trastorno-aprendizaje-no-verbal/
Jarque. (20 de 02 de 2013). Jesús Jarque García. Obtenido de https://jesusjarque.com/2013/11/04/trastorno-de-aprendizaje-no-verbal-guia-basica-para-familias-y-educadores/
Llort, S. B. (2006). psicodiagnosis. Recuperado el 10 de 02 de 2019, de https://psicodiagnosis.es/acercadelaweb.php
Lozano, J. O. (15 de 02 de 2016). guiainfantil.com. Recuperado el 07 de 02 de 2019, de guiainfantil.com: https://www.guiainfantil.com/blog/salud/autismo/dia-mundial-del-autismo-mitos-sobre-los-ninos-autistas/
Madrid, A. (20 de 08 de 2014). Autismo Madrid. Recuperado el 11 de 02 de 2019, de https://autismomadrid.es/noticias/estrategias-especificas-para-ninos-con-dificultades-de-aprendizaje-no-verbal/
MUÑOZ, D. G. (2016). TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE NO VERBAL (TANV) (1 ed., Vol. 1). EOS GABINETE DE ORIENTACION PSICOLOGICA. Recuperado el 02 de 02 de 2019, de https://www.gandhi.com.mx/trastornos-del-aprendizaje-no-verbal-tanv
IMAGEN 1
Recuperada de https://autismodiario.org/2017/12/05/el-trastorno-del-aprendizaje-no-verbal/
IMAGEN 2
Recuperada de https://ined21.com/trastorno-aprendizaje-no-verbal/
IMAGEN 3
Recuperada de https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/trastornos/trastorno-de-aprendizaje-no-verbal-en-ninos
IMAGEN 4
Recuperada de https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/trastorno-de-aprendizaje-no-verbal-tanv-y-su-relacion-con-el-tdah.html
IMAGEN 5
Recuperada de /https://revistadigital.inesem.es/educacion-so/ciedad/pnl-ninos
VIDEO 1
Recuperado de https://youtu.be/Tk4Y1Za1ei0
Licenciada en Educación. Evelin María del Refugio Pérez Núñez
Licenciada en Educación. Evelin María del Refugio Pérez Núñez





Comentarios
Publicar un comentario