ESQUIZOFRENIA
ESQUIZOFRENIA
Para finalizar es importante mencionar que todos los niños y adolescentes con este trastorno puedan tener la seguridad de ser incluidos en las actividades de aprendizaje mejorando su desarrollo escolar y de esta forma puedan recibir un trato digno sobretodo que sean canalizados y atendidos clínicamente con un tratamiento médico pertinente.
ESQUIZOFRENIA
![]() |
IMAGEN 1 |
DEFINICIÓN
Según el National Institute of Mental Health (NIH) define la esquizofrenia como un trastorno crónico y grave que afecta la forma de pensar, sentir y actuar de las personas. Aunque la esquizofrenia es menos común que otros trastornos mentales, puede ser sumamente incapacitante. Alrededor de 7 u 8 personas de cada 1,000 desarrollarán esquizofrenia en su vida.
Es por ello que las personas con este trastorno escuchan o ven cosas que no están allí o piensan que los demás pueden leer su mente, controlar sus pensamientos o conspirar para hacerles daño. Esto puede aterrorizarlos y convertirlos en personas retraídas o extremadamente agitadas.
Así mismo la Asociación Española de Psiquiatría Infantil – Juvenil la define como una enfermedad compleja, caracterizada por la presencia de síntomas positivos (alucinaciones, delirios, desorganización conductual, etc.) y negativos (apatía, abulia, empobrecimiento afectivo, etc.) en diferente grado a lo largo del curso de la enfermedad, y que puede llevar al deterioro.
Es importante mencionar que de acuerdo a la edad en que se presenta la esquizofrenia se puede denominar como: esquizofrenia
de
comienzo
prematuro (early – onset schizophrenia) o
esquizofrenia
juvenil ya que se desarrolla antes de los 17 o 18 años de edad y a su vez se denomina esquizofrenia
infantil (“very‐early‐onset schizophrenia”) porque es antes de los 13 años de edad.
![]() |
IMAGEN 2 |
En el informe de caso de Esquizofrenia Infantil realizado por Vasconcelos y Gonzales hacen mención de ciertas causas que pueden influir en el desencadenamiento del trastorno entre ellos refieren a la genética ya que si uno de los padres lo padece tiene una posibilidad del 12% y si ambos padres lo padecen existe un 39% de posibilidad que los hijos pueden genéticamente heredarla, al igual si un niño con padres sanos existe el 1% de posibilidad de padecerlo y por último si se tiene algún hermano existe el 8% de probabilidad.
Con el siguiente video podrás analizar algunas características de la esquizofrenia en niños:
VIDEO 1
SÍNTOMAS
Así mismo en la etapa infantil es complicado poder diferenciar los síntomas porque están en constante desarrollo tanto corporal como cognitivo, pero no dejan de estar presentes durante determinado tiempo. Por lo tanto cuando esta aparece antes de los 5 años, se hace difícil el diagnóstico, ya que los síntomas pueden confundirse con otros por ejemplo los síntomas del autismo.
A partir de los 6 años, algunos de los síntomas que se pueden presentar son los siguientes:
1. Alucinaciones. Comienzan a ver o escuchar cosas que no existen. El tipo de alucinación más común es la auditiva ya que piensan que hablan o que discuten con ellos.
2. Aparecen los delirios, creencias no basadas en la realidad. El niño/a puede empezar a pensar que está siendo perseguido, que recibe órdenes
3. Ausencia de emociones, inapropiadas a la situación.
4. Aislamiento social y bajo rendimiento escolar.
5. Pensamiento ilógico y agitación.
6. Comportamiento desordenado, con posibles cambios bruscos de conducta y del estado de ánimo.
7. Dificultad para distinguir entre la realidad consciente y los sueños.
8. Eco, robo, inserción o difusión del pensamiento
9. Interpolaciones o bloqueos en el curso del pensamiento, que dan lugar a un lenguaje divagatorio, disgregado, incoherente o lleno de neologismos.
10. Síntomas "negativos" como apatía marcada, empobrecimiento del lenguaje, embotamiento o incongruencia afectiva.
![]() |
IMAGEN 3 |
RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS
El tacto pedagógico es importante en el ámbito profesional pero sobre todo en el humanista ya que se debe mantener una motivación dentro de los procesos de enseñanza – aprendizaje en general cuidar y mejorar la autoestima de los niños y niñas con este problema por lo cual se recomienda lo siguiente:
1. Crear un ambiente de trabajo armónico
2. Emplear un lenguaje de respeto y un tono de voz medio (no gritar)
3. Supervisar el trabajo del alumno y que este sea progresivo
4. Utilizar dinámicas para integración de grupo así como técnicas de control corporal
5. Mantener una comunicación asertiva con el padre, madre o tutor
6. Valorar el esfuerzo y motivarlo a mejorar
7. Emplear estrategias de reflexión, sobre todo de autoconocimiento y autorregulación
De acuerdo con la Psicóloga y Pedagoga Celia Rodríguez Ruiz refiere a algunas recomendaciones para coadyuvar a una mejor calidad de vida pero sobre todo apoyar y tener el tacto pedagógico para el buen trato de estos niños y niñas.
1. Ante la aparición de cualquier síntoma, debemos acudir a un médico que aporte un diagnóstico claro. Es importante realizar una evaluación integral que delimite las características específicas de cada caso.
2. Generalmente se hace necesario un plan de tratamiento que abarca distintos profesionales, combinando medicamentos, terapia individual, terapia familiar y programas especializados.
3. Los familiares se ven envueltos en una situación muy estresante, pueden sentir angustia, miedo y culpa. Es fundamental conocer y aceptar la enfermedad del pequeño y brindarle apoyo.
4. Cuida y refuerza su autoestima. Son conscientes de que algo no funciona bien, aunque no comprendan su enfermedad. Las alucinaciones y los demás síntomas le pueden llevar a sentir malestar y afectar negativamente a su autoestima.
5. Explícales con naturalidad y sin dramatizar en que consiste su trastorno.
6. No trates de ocultar la enfermedad, es importante aceptarla y hacer que el niño/a la acepte. Esto es necesario para una vida normal.
7. Razona con el niño, habla con él. Es bueno que nos comunique sus pensamientos distorsionados, solo así podremos ayudarle a acercarse a la realidad y no perder el contacto con ésta.
8. Se comprensivo y muéstrale tu cariño.
![]() |
IMAGEN 4 |
Para finalizar es importante mencionar que todos los niños y adolescentes con este trastorno puedan tener la seguridad de ser incluidos en las actividades de aprendizaje mejorando su desarrollo escolar y de esta forma puedan recibir un trato digno sobretodo que sean canalizados y atendidos clínicamente con un tratamiento médico pertinente.
REFERENCIAS
Amaro, F. (2007-2009). Trastorno de Esquizofrenico en niños y adolescentes. (BIENIO, Ed.) Recuperado el 09 de Febrero de 2019 , de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/trastorno_esquizofrenico_ninos_adolescentes.pdf
Infanto-Juvenil, A. E. (s.f.). Protocolos de la Asociación Española de Psiquiatría Infanto-Juvenil. Recuperado el 05 de 02 de 2019, de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/esquizofrenia.pdf
Mental, I. N. (s.f.). La Esquizofrenia. Recuperado el 01 de Febrero de 2019, de https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/la-esquizofrenia/sp-15-3517_156292.pdf
Ruiz, C. R. (2019). Educa y Aprende ( 8 Consejos para ayudar a los niños y niñas con Esquizofrenia). Recuperado el 11 de Febrero de 2019, de Escuela para Padres : https://educayaprende.com/esquizofrenia-infantil-8-consejos-para-ayudar-los-ninos-y-ninas/
Vasconcelos, M. A., & Gonzáles Cruz, O. D. (2014). Esquizofrenia infantil. Presentación de una paciente. Informe de Caso , Acta Médica del Centro. Recuperado el 09 de Febrero de 2019, de http://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2014/mec144e.pdf
IMAGEN 1
Obtenida de https://www.prozesa.com/2018/06/29/identifican-los-genes-asociados-a-la-esquizofrenia-en-ninos/
IMAGEN 2
Obtenida de https://www.etapainfantil.com/comportamiento-agresivo-nino-esquizofrenia
IMAGEN 3
Obtenida de http://elartedesabervivir.com/sabes-la-esquizofrenia-infantil/
IMAGEN 4
Obtenida de https://blog.cognifit.com/es/psicosis-infantil/
VIDEO 1
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=2oENc-8lmdU
Licenciado en Educación Secundaria. Christian Emmanuel Pacheco García
Licenciado en Educación Secundaria. Christian Emmanuel Pacheco García
Comentarios
Publicar un comentario