TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
AUTISMO
![]() |
IMAGEN 1 |
¿QUÉ ES EL AUTISMO?
EL AUTISMO: DEFINICIÓN, SÍNTOMAS E INDICIOS
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno neurobiológico del desarrollo del sujeto que se manifiesta durante los tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo el ciclo vital.
Los síntomas fundamentales del autismo son dos:
1. Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social.
2. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.
Los indicios que pueden ser indicativos del TEA en los niños son:
• En el parvulario y en la escuela, hay falta de interés por los otros niños.
• No comparten intereses (no acostumbran a señalar con el dedo aquello que les llama la atención para compartirlo con los demás).
• Ausencia de juego simbólico (dar de comer a muñecas, hacer cocinitas, jugar a coches como si fueran de verdad, etc.).
• Se establece poco contacto visual y no observan la expresión de la cara del interlocutor cuando juntos están viendo alguna cosa inusual. No acostumbran a realizar la sonrisa social.
• Su lenguaje, si existe, es literal (no entienden las bromas, los chistes, los dobles sentidos ni las metáforas).
• Evitan el contacto físico o les gusta más bien poco. Acostumbran a tener hipersensibilidad táctil, olfativa, gustativa y auditiva. Frecuentemente existe poca sensibilidad al dolor.
• Reaccionan poco ante la voz de sus padres, lo que puede hacer sospechar de un déficit auditivo.
• Presentan intereses inusuales. Además, son repetitivos y no compartidos.
• Pueden mostrar comportamientos extraños, repetitivos y auto estimulantes como el balanceo, el movimiento de aleteo de manos o caminar de puntillas entre otros.
• Los que presentan más nivel intelectual, notan que son diferentes y no entienden qué les pasa. Son la pieza del puzle que no sabe acoplarse ni encajar en el tablero social. (Garrige, 2019)
![]() |
IMAGEN 2 |
“El autismo se caracteriza por un amplio espectro de limitaciones graves en diversos aspectos fundamentales del desarrollo: la capacidad imaginativa, el comportamiento, la comunicación y la interacción social recíproca. Para diagnosticar el autismo es preciso que se presenten trastornos sintomáticos del comportamiento en todos los ámbitos mencionados antes de la edad de tres años…” (Zander, 2004)
VIDEO 1
¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA?
Los trastornos del espectro autista (Autism spectrum disorder, ASD) son una discapacidad del desarrollo biopsicosocial de cada ser humano que lo presenta. Suele causar diferentes problemas sociales, de comunicación, de comportamiento y de convivencia. En conclusión, el término “espectro” se describe como la existencia de varios síntomas, habilidades y niveles de discapacidad que pueden tener las personas con estos trastornos, que afecta su estado de ánimo y su pensamiento.
Los trastornos del espectro autista, (ASD) afectan a cada persona de manera diferente y pueden ser desde muy leves hasta muy graves los trastornos. Las personas con estos trastornos tienen ciertos síntomas en común como, por ejemplo, dificultad para relacionarse socialmente. Se aíslan del contexto social, prefieren la soledad. Se presenta de diferentes formas, con diferentes síntomas, qué tan graves son, cuántos síntomas se presentan y si se tienen otros problemas. Cambian los síntomas dependiendo su gravedad, así mismo suelen cambiar con el tiempo.
Las señales del trastorno del espectro autista aparecen en la niñez temprana, normalmente en los primeros 2 años de vida. Sin embargo, un pequeño grupo de niños muestran señales de futuros problemas en su primer año de vida. (NIDCD), 2019)
![]() |
IMAGEN 3 |
TIPOS DE AUTISMO
1. Autismo o Síndrome de Kanner
Éste es el trastorno que la mayoría de los individuos asocia con el trastorno del espectro autista, y recibe en nombre de Síndrome de Kanner en relación con el Dr. Kranner, un médico que estudió y describió esta condición en los años 30.
Los individuos con autismo poseen una limitada conexión emocional con su contexto social, se proyectan como si estuvieran inmersos en su propio mundo. Son muy propensos a mostrar comportamientos repetitivos, por ejemplo, pueden organizar y reorganizar el mismo grupo de objetos, hacia adelante y atrás durante períodos prolongados de tiempo.
Es común que se estresen o agitarse cuando se expone a ciertos ruidos específicos, luces brillantes o sonidos. Con frecuencia les molesta el sonido, por lo que son muy sensibles a estímulos externos. La hipersensibilidad al sonido es la modalidad sensorial más alterada en el autismo, los globos al estallar y los ruidos con tonos altos de motores, tales como secadoras de pelo.
2. Síndrome de Asperger
El Síndrome de Asperger es un trastorno del espectro autista más complicado de diagnosticar y, en ocasiones, este diagnóstico se suele realizar más tarde que el caso anterior. Esto ocurre porque estos sujetos con Asperger presentan una inteligencia media (alta) que puede ocasionar que se infravaloren las dificultades y limitaciones que presentan estos sujetos.
El déficit se encuentra, por tanto, en el campo de las habilidades sociales y el comportamiento, siendo lo suficientemente importante como para comprometer seriamente su desarrollo e integración social y laboral. Los sujetos con Síndrome de Asperger muestran carencias en la empatía, poca coordinación psicomotriz, no entienden las ironías ni el doble sentido del lenguaje y se obsesionan con ciertos temas.
El origen del Síndrome de Asperger parece ser la disfunción de varios circuitos cerebrales, y las zonas afectadas son la amígdala, los circuitos frontoestriados y temporales y el cerebelo, áreas del cerebro que están implicadas en el desarrollo de la relación social.
3. Trastorno desintegrador infantil o Síndrome de Heller
Este trastorno, referido como Síndrome de Heller, surge su aparición sobre los 2 años, aunque puede no diagnosticarse hasta pasados los 10 años.
Es idéntico a los TEA, anteriores porque afecta a las mismas áreas del sujeto (lenguaje, función social y motricidad), solo se observa su diferencia de éstos en su carácter regresivo y repentino, lo que puede provocar que incluso el propio sujeto se dé cuenta del problema. Los seres humanos con Síndrome de Heller pueden tener un desarrollo normal hasta los 2 años, y pasado este tiempo sufrir la sintomatología característica de este trastorno. Algunos estudios determinan que este trastorno es entre 10 y 60 veces menos frecuente que el autismo. Solo que su pronóstico es peor.
4. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado
En el momento que se presentan los síntomas clínicos en el sujeto con trastorno del espectro autista son demasiado heterogéneos y no encajan en su totalidad con los tres tipos anteriores, en la etiqueta que se emplea, se diagnostica como “trastorno generalizado del desarrollo no especificado”.
El individuo con trastorno generalizado del desarrollo no especificado, se caracteriza por tener un déficit de reciprocidad social, problemas severos de comunicación oral, la existencia de intereses, actividades peculiares, restringidas y estereotipadas.
Cabe destacar el resto de los tipos de autismo ya son diversos de por sí, en esta última categoría aún es más importante tener en cuenta las características únicas de cada individuo, y no caer en la trampa de dejar que la etiqueta explique completamente a la persona. Este sistema de clasificación es tan solo una ayuda que permite apoyarse en una serie de conceptos para comprender mejor esta condición, pero que no agota todas las explicaciones posibles sobre lo que está experimentando cada persona ni lo que esta necesita. (Mente, 2019)
VIDEO 2
PRINCIPALES ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA NIÑOS CON AUTISMO
1. Estructurar bien el entorno
El objetivo es adaptar al niño a su contexto social, a los diferentes espacios, según las actividades que debe realizar en estos. Se trata de estructurar, condicionar el ambiente con diferentes materiales, en dependencia de las tareas que se vayan a desarrollar. Por ejemplo, en el comedor puedes colocar la vajilla encima de la mesa antes de que el niño entre, así como cuadros que hagan alusión al acto de comer. Se debe evitar colocar objetos ajenos a la actividad que se realiza en la habitación, como un televisor o un ordenador.
A través de esta sencilla estrategia se logra que el niño se adapte con mayor facilidad a los diferentes entornos y comprenda qué actividad debe realizar en cada uno. Otro apoyo considerable es utilizar láminas identificativas cuando visitéis sitios nuevos. De esta manera el niño comprenderá qué se espera de él.
2. Anticipar actividades y comportamientos
La mayoría de los individuos con autismo se muestran ansiosos e irritables cuando se les conmina a cambiar de tarea. Una estrategia muy sencilla para evitar este problema consiste en anticipar las tareas diarias y el comportamiento que se espera obtener. Para lograrlo, es conveniente recurrir a las imágenes ya que estos pequeños, como una característica suelen tener una excelente memoria visual y pueden recordar con mayor facilidad las secuencias de tareas si se presentan a través de imágenes.
Se puede preparar un set de imágenes que representen las actividades cotidianas y las tareas nuevas que debe realizar. Por la mañana al inicio del día, puedes mostrarle la secuencia de actividades que tendrá que hacer a lo largo de la jornada y cada vez que termine una tarea, le explicas que la actividad que hacía ha finalizado y que pasará a una nueva, en este momento debes brindarle detalles sobre la nueva actividad y enseñarle las imágenes. Está técnica de anticipación también es útil para indicar la aproximación de un evento que le molesta o incluso de una circunstancia nueva. (EtapaInfantil, 2019)
Existe variedad de información que nos da la pauta para conocer más a cerca de este trastorno que afecta a considerablemente a gran parte de la sociedad, en el ámbito escolar es un tema que requiere de atención, dedicación e investigación por parte de los docentes para apoyar de forma idónea al individuo que lo requiera, a pesar de que las escuelas no están en condiciones de apoyar a los sujetos que presenten el trastorno del autismo, es importante saber de qué forma se le va a poyar al alumno que este en esta situación, de igual forma los padres son los primeros en que deben de recibir apoyo por personas especializadas en este trastorno para brindarle a su hijo un mejor apoyo. Que le permita a su hijo un cambio para bien desde su comportamiento social, una mejora en su comunicación con su contexto que le rodea.
![]() |
IMAGEN 4 |
REFERENCIAS
Etapa infantil. (2019). Estrategias educativas para niños con autismo. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de https://www.etapainfantil.com/estrategias-educativas-para-ninos-con-autismo
Garriga. (2016). El autismo: definición, síntomas e indicios. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de https://www.autismo.com.es/autismo/que-es-el-autismo.html
NIH. (2018). Trastornos del espectro autista: Problemas de comunicación en los niños. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/problemas-de-comunicacion-en-los-ninos-con-trastornos-del-espectro-autista
Psicología y Mente. (2019). Los 4 tipos de Autismo y sus características. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-autismo
Zander, E. (2004). Introducción al autismo. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de http://habilitering.se/sites/habilitering.se/files/introduktion_om_autism_spanska_0.pdf
IMAGEN 1
Recuperada de https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/autismo-cuales-sintomas-segun-edad
IMAGEN 2
Recuperada de https://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/psicologia-infantil/autismo-en-ninos-889 ilautismo
IMAGEN 3
Recuperada de https://holadoctor.com/es/%C3%A1lbum-de-fotos/las-12-se%C3%B1ales-de-alerta-del-autismo
IMAGEN 4
Recuperada de https://www.elnuevodia.com/suplementos/bienestar/nota/masninosconautismo-2306992/
VIDEO 1
https://www.youtube.com/watch?v=JZ2x16zlal8
VIDEO 2
https://www.youtube.com/watch?v=Nskmiv_MNHI
Licenciado en Educación Preescolar. Octavio de los Santos Monroy
Comentarios
Publicar un comentario